sábado, 18 de diciembre de 2021

CIRCUITO HISTÓRICO DESDE LA PLAZA A. DEL VALLE HASTA EL MUSEO ROVERANO - RESEÑAS

 

SEÑALIZACIONES EN EL CIRCUITO QUE VA DESDE LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE, AV. CARLOS PELLEGRINI, CRUCE PEATONSAL VIAL, AV. HIPÓLITO YRIGOYEN, PEATONAL RIVADAVIA Y ESQ. SARMIENTO. [1] 

Presentadas en la Secretaría de Cultura a la Sra. Gabriela Alonso, a su pedido el 18 de noviembre del presente año, 2021. Hay hitos como la plaza Libertador General San Martín y la Catedral que ya tienen señalamientos

PLAZA “ARISTÓBULO DEL VALLE” - "Paseo de las Colectividades". Pero como con casi todas las plazas de Quilmes la gente la apoda “placita de la Coloniade Vicente López o de Pellegrini”. Creada por la ordenanza N° 274 del 2 de junio de 1926. Aquí entrenaban los equipos de fútbol del barrio: “Los Andes”, “Los Indianos”, “Los Neutrales”, “Los Nacionales”. El 9 de junio de ese mismo año el concejal Pedro J. Poloniolli, propone llamarla Aristóbulo del Valle, a los 30 años de su fallecimiento. En la sesión del HCD del 10 de agosto de 1934 se designó al parquista Francisco Fernández Melo para su traza y ornato.

En 1946 se trasladó a la plaza, desde la actual plaza San Martín, la fuente que en 1870 había mandado instalar el juez de paz Tomás Giráldez.

El 24 de setiembre de 1976, un grupo de tareas asesinó en esta plaza a José Martín Amigo, un muchacho que alternaba su vida entre el trabajo, el estudio y la convicción firme de que se merecía un país mejor.

En los últimos años le agregaron a la plaza el nombre, “Paseo de las Colectividades", promovido por la agrupación de colectividades quilmeñas, que hacen allí su feria anual todos los 4 de septiembre.

FUENTES

Ver en el Blog EL QUILMERO del domingo, 1 de febrero de 2015 LA PLAZA ARISTÓBULO DEL VALLE O PLACITA DE LA COLONIA

https://elquilmero.blogspot.com/2015/02/la-plaza-aristobulo-del-valle-o-placita.html/

PLAZOLETA “SOBERANÍA NACIONAL”, donde estuvo la parada-terminal del tranvía 22 hasta 1962. El domingo 15 de julio de 1979 se inauguró la plazoleta y la calle “Canal de Beagle” con la presencia de las autoridades municipales y nacionales, escuelas y vecinos. el 20 de noviembre de 1980, día de la Soberanía Nacional fecha que conmemora la “Batalla de la Vuelta de Obligado”, se inauguró el monumento según diseño de Beatriz Martínez de Pirosanto con la intervención de las alumnas de la EMBA: Graciela Hermida, María Inés López Camelo, Claudia Belou y Martha Pérez y la dirección del Prof. Enrique Valderrey.

La plazoleta posee en la esquina de Pellegrini y Gran Canaria un busto el Brigadier General don Juan Manuel de Rosas y en la esquina de Pellegrini y Canal de Beagley un busto de la señora Eva Duarte de Perón.

FUENTES

Ver en el Blog EL QUILMERO del miércoles, 20 de noviembre de 2019 PLAZOLETA "SOBERANÍA NACIONAL" DE QUILMES

https://elquilmero.blogspot.com/2019/11/plazoleta-soberania-nacional-de-quilmes.html/

Plazoleta Soberanía Nacional


PLAZOLETA CARLOS MOREL El sábado 6 de octubre de 1963, a los 150 años del nacimiento de Carlos Morel (Bs.As.1813-Q.1894), por el decreto Nº3935 que promulga el decreto-ordenanza Nº91 se designa Carlos Morel al precursor del arte nacional al pasaje de la calle Alsina entre la Av. Hipólito Yrigoyen y la calle Gaboto (El Sol, miércoles 9/10/63) y se designó con su nombre también la plazoleta vecina donde se halla el monumento a la Madre obra del escultor Carlos de La Cárcova (1903-1974) en cuyo basamento tiene la inscripción “A la Madre, el pueblo de Quilmes por iniciativa del Rotary Club y el auspicio del diario El Sol – 1959”. En el extremo oeste de la plazoleta hay un monolito colocado por la Municipalidad de Quilmes en homenaje al fundador de la Aeronáutica Argentina Jorge Newbery 14/VIII/1977

FUENTES

Ver en el Blog EL QUILMERO del lunes, 14 de enero de 2019 “CARLOS MOREL PRECURSOR DEL ARTE NACIONAL"

https://elquilmero.blogspot.com/2019/01/carlos-morel-precursor-del-arte-nacional.html/

GALERÍA COLÓN. En el solar de la Av. Hipólito Yrigoyen N°570 la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo fundada el 5 de mayo de 1878, levantó el primer teatro de Quilmes, inaugurado en 1909, en la propiedad donado a la primera mutual del partido de Quilmes por John Davidson. En esta ‘Casa del Arte’ se ofrecieron espectáculos líricos, folklóricos, óperas, con las artistas quilmeñas Luisa y Adelina Bertana; el sábado 24 de septiembre de 1926, invitada por la Escuela Normal de Quilmes, realizó un recital la poeta Alfonsina Storni; el 9 de julio de 1933, lo mismo hizo el cantor popular Carlos Gardel dos años antes de su muerte en Medellín, Colombia.

También hubo un hecho trágico, el asesinato del militante socialista profesor Alberto De Diego después de un “mitin” realizado el 24 de octubre de 1913. en las escalinatas de ingreso a esa sala abierta para todas las creencias, las ideas políticas y las manifestaciones culturales.

El suntuoso teatro Colón fue un hito de la cultura quilmeña hasta su demolición en 1965, para dar paso al actual edificio.

FUENTES

"Magazine Social A.B.S." de Dr. Emilio Mauri Casabal - 1926

Periódico "El Plata". 1926

Ver en EL QUILMERO del martes, 26 de abril de 2016 SOCIEDAD ITALIANA MUTUAL Y CULTURAL CRISTOFORO COLOMBO

https://elquilmero.blogspot.com/2016/04/sociedad-italiana-mutual-y-cultural.html/

Ver en EL QUILMERO del domingo, 5 de septiembre de 2021 ALFONSINA STORNI EN QUILMES - 1926

https://elquilmero.blogspot.com/2021_09_05_archive.html/

GABOTO Y RIVADAVIA N°1 – LA CONFITERÍA COLÓN > ORIENTE

A fines del siglo XIX, primeros años del XX, en la primera cuadra, en la esquina NE, sobre la plaza William Wheelwright (hoy Hipólito Yrigoyen), aún estaba la confitería de "La estación", muy elegante, toda de madera con el estilo de las construcciones ribereñas, amplias galerías circundándola y elevada casi un metro sobre el suelo. Luego enfrente, en la esquina SE de Gaboto y Rivadavia, frente a la estación se levantó la confitería Colón, que aventajó en comodidad, lujo y atención a la anterior. Estaba gerenciada, después de los años `20, por la familia Rebolé, era un lugar de encuentros obligados en el Quilmes de esos años, donde confraternizaban todos los vecinos sin diferencias de clases y era sala de espera de los que aguardaban viajeros que traía el Ferrocarril del Sud; los artistas rebatían sobre las nuevas escuelas y estilos y los políticos disputaban sobre orientaciones y median los alcances de sus proyectos. En el frente sobre Gaboto recalaba el tranvía que llevaba al público a la Ribera y los regresaba a la estación. Luego la tradicional "Colón" se transformó en "Oriente", parrilla, pizzería, cervecería, famosa por sus medialunas.

FUENTES

Ver en EL Blog EL QUILMERO del domingo, 19 de abril de 2015 “Superposición fotográfica del Quilmes de ayer”.

https://elquilmero.blogspot.com/2015/04/superposicion-fotografica-del-quilmes.html/

RIVADAVIA Y BROWN

En este solar de la calle Brown y la peatonal Rivadavia, donde estuvo la Botica de Matienzo, primera farmacia quilmeña, vivió el “Precursor del Arte Nacional”, Carlos Morel, nacido en Buenos Aires el 8 de febrero de 1813 y aquí fallecido el 10 de septiembre de 1894. La casa fue construida por don Pedro Costa cuyo hijo Julio, nacido en Quilmes, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. A costa la compró Matienzo.

FUENTES

Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de enero de 2019 CARLOS MOREL "PRECURSOR DEL ARTE NACIONAL"

https://elquilmero.blogspot.com/2019/01/carlos-morel-precursor-del-arte-nacional.html/

Peatonal Rivadavia, esquina Brown - Botica y residencia de la familia Matienzo-Dupuy donde vivió y murió el precursor del arte nacional Carlos Morel - Banco Quilmes

PEATONAL RIVADAVIA 325/333

El 25 de noviembre de 1911 se abrió el “Cine Rivadavia” en un tinglado de madera con techo de chapa y paredes de lona, ubicado en la calle Rivadavia 325 entre las calles Alvear y Mitre. Desde 1913 pasa a denominarse “Gran Cine Sarmiento” en Rivadavia 333, hasta 1930, en que convenientemente modificada se inaugura el nuevo “Cine Rivadavia con 782 localidades. Sala que dio su última protección a finales de 1979.

FUENTE

San Martín, Fernando (mayo 2014) “Aquellos antiguos biógrafos quilmeños”. Ed. de autor. Quilmes. Pp. 11 a 22

Ver en EL QUILMERO del miércoles, 19 de octubre de 2011 “Cine-Teatros De Quilmes”

https://elquilmero.blogspot.com/2011/10/los-cine-teatros-de-quilmes.html/


PRIMERA CASA DE ALTOS

En esta esquina de la peatonal Rivadavia y calle Mitre, Inocencio González Espeche levantó en 1839 la primera casa de altos de Quilmes. Luego en la planta alta Agapito Echagüe instaló el hotel “La Amistad”. Fue hospital durante las epidemias de cólera de 1868 y de fiebre amarilla en 1871. En esa esquina en las primeras décadas del siglo XX hubo una sucursal de “La Panificadora”, panadería y confitería de categoría con puertas vaivén estilo "art nouveau" y cristales facetados. Tenía entrada por la esquina y por la calle Rivadavia. 

FUENTES

Ver en EL QUILMERO del lunes, 11 de octubre de 2010 CASAS CON HISTORIA - LOS ALTOS DE QUILMES

https://elquilmero.blogspot.com/2010/10/casas-con-historia-los-altos-de-quilmes.html

Ver en EL QUILMERO del viernes, 7 de febrero de 2014 LA PRIMERA CASA DE ALTOS DE QUILMES

https://elquilmero.blogspot.com/2014/02/la-primera-casa-de-altos-de-quilmes.html

Ver en EL QUILMERO del lunes, 8 de julio de 2019 LUPERCIA MARÍA CÓRDOVA – EL HOTEL “LA AMISTAD”

https://elquilmero.blogspot.com/2019/07/lupercia-maria-cordova-el-hotel-la.html


LA CASA DE LA CULTURA – ESCUELA PRIMARIA N°1 – LA CASA PARROQUIAL

Peatonal Rivadavia desde la calle Sarmiento, con el viejo Juzgado de Paz y Municipalidad construido entre 1860 y 1861. Durante las administraciones de Andrés Baranda y Tomás Flores, respectivamente.  La casa municipal estaba separada del juzgado por un zaguán. Este edificio fue derribado para levantar el nuevo Palacio Municipal entre 1911 y 1912. En 1863 se concluyó el primer edificio que sería la Escuela Primaria N°1 hasta que en 1910 fue remplazado por el actual, obra del constructor Pedro Etchevertz. En 1962, se termina la torre destinada a edificio municipal y El Secretario de Gobierno y Cultura Dr. Héctor Á. Pereiras, destinó el edificio para el funcionamiento de la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” y bautizó al viejo palacio, "Casa de la Cultura", que, a su vez, albergó durante varios años al elenco teatral Luz y Sombra, el elenco infantil Alfonsina Storni y la Filarmónica Quilmes creada el 2 de diciembre de 1989. A su lado la Casa Parroquial, construida en 1873. Se ven las vías del tranvía que inauguraron el 1° de enero de 1873 un grupo de vecinos, Batte, Bagley, Livingstone y Younger. Un trayecto lineal que salía de la actual calle Gaboto, transitaba la calle “Municipales” (hoy Rivadavia) por un lateral hasta la plaza principal (Constitución, hoy San Martín) para luego, cuesta abajo, recorrer la barranca hasta el bañado y finalmente llegaba a la Ribera. 

FUENTES

Ver en EL QUILMERO del domingo, 19 de abril de 2015 “Superposición fotográfica del Quilmes de ayer”

 https://elquilmero.blogspot.com/2015/04/superposicion-fotografica-del-quilmes.html/

Ver en EL QUILMERO del lunes, 14 de mayo de 2012 “La Casa de La Cultura // 1860-1912”

https://elquilmero.blogspot.com/2012/05/la-casa-de-la-cultura-cien-anos-de.html/

Ver en EL QUILMERO del martes, 26 de febrero de 2013 “Escuela Nº1 - 150 años de historia - Primera nota – Antecedentes”

https://elquilmero.blogspot.com/2013/02/escuela-n-1-150-anos-de-historia-1-nota.html/

Ver En El Quilmero del sábado, 16 de marzo De 2013 Escuela Nº1 - 150 años de historia - Segunda nota – La fundación”

https://elquilmero.blogspot.com/2013/03/escuela-n-1-150-anos-de-historia.html/

 

LA CASA DE ANDRÉS BARANDA

En este solar de Sarmiento y Rivadavia hubo una importante casona con huerta hacia la calle Paz, donde vivió desde 1949 don Andrés Baranda (1800-1880) con su esposa, Melchora Giles y Montes de Oca e hijas. Fue mandada construir en 1845 por el cura párroco Andrés Ramos Otero de quien la adquirió Baranda, primer juez de paz del nuevo partido de Quilmes, separado de Barracas al Sur (Avellaneda) en 1853. Entre sus paredes se proyectó y gestó un camino de progreso que transformó la pequeña aldea de los Quilmes en un pueblo pujante. En los fondos de esta propiedad en 1860 se plantaron semillas de eucaliptos cuyos almácigos fueron trasplantados en la chacra que Baranda poseía en la Cañada junto al arroyo Las Piedra donde por largos años subsistieron algunos ejemplares.

FUENTE

 Ver en EL QUILMERO del lunes, 2 de mayo de 2011 DON ANDRÉS BARANDA, UN FUNDADOR DEL QUILMES DE ANTAÑO

https://elquilmero.blogspot.com/2011/05/don-andres-baranda-un-fundador-del.html/

Ver en EL QUILMERO del viernes, 6 de mayo de 2011 SEMBLANZA VEGETAL QUILMEÑA - LOS ÁRBOLES DE AYER Y DE HOY - 29 DE AGOSTO

https://elquilmero.blogspot.com/2011/05/semblanza-vegetal-quilmena-los-arboles.html/

Casona de don Andrés Baranda

MUSEO MUNICIPAL DE ARTES VISUALES VÍCTOR ROVERANO

Después de la fundación de la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” en 1942, el director de la misma, Prof. Francisco Míguez plantó la conveniencia de agregar a la escuela un museo de artes visuales El proyecto se concretó el 30 de octubre de 1944 en Alvear 730. El 14 de agosto de 1964 el Museo se ubica en el 4º piso del nuevo edificio municipal en la calle Sarmiento 625. Luego, el decreto Nº5459 del 1 de setiembre de 1965, del intendente Raúl A. Buján, crea el Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes. En 1971, a instancias del artista Víctor Roverano la Municipalidad adquiere el edificio donde estaba la agencia de coches Mujica en la calle Rivadavia 498, esquina Pringles. La inauguración oficial de las nuevas instalaciones fue el 6 de noviembre de 1981, bajo la dirección del Maestro Aldo Severi. 

FUENTES

Ver en el Blog EL QUILMERO del jueves, 29 de noviembre de 2012 “Museo Municipal De Artes Visuales ‘Víctor Roverano’ De Quilmes

https://elquilmero.blogspot.com/2012/11/museo-municipal-de-artes-visuales.html 

Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano"

Prof. Chalo Agnelli

Fotos: Museo Fotográfico, colecciones de Alcibíades Rodríguez y Fernando San Martín 

y Gustavo D' Onofrio

NOTA


[1] Se podrían agregar comercios y/o establecimientos que tuvieron en la historia de la actual Peatonal notoria relevancia como, por ejemplo: frente a la plaza H. Yrigoyen el “Hotel La Sirena” donde se fundó la Soc. Italiana en 1878, luego fue sede provisional del Quilmes Atlético Club, etc.



REPOSICIÓN DEL MONOLITO A WILLIAM WHEELWRIGHT EN LA PLAZA HIPÓLITO YRIGOYEN

 Luego de diversas gestiones de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, con diversas áreas del municipio (secretaría de Obras Públicas y secretaría de Culturas) y en el marco del proyecto de puesta en valor de las plazas, se repuso el monumento en homenaje a William Wheelwright, en la plaza Hipólito Yrigoyen y que fuera erigido por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes el  1942. Si bien la propuesta de la Junta fue la de poner en valor y restaurar el monumento original, esto no pudo llevarse a cabo, ya que cuando fuimos convocados el original ya había sido demolido. Tras diversas reuniones y gestiones se logró que se tengan en cuenta las propuestas de la Junta para la reposición de este en el marco de la puesta en valor de la plaza. El mismo reproduce el diseño de las mayólicas originales, que fueron en este caso confeccionadas por docentes de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel”.

Nuevo monolito en homenaje al Ing. William Wheelwright inaugurado en 2021, próximos los 150 años de la llegada del ferrocarril a Quilmes el 18 de abril de 1872. Levantado en la plaza Hipólito Yrigoyen por la Municipalidad de Quilmes a instancias de la Junta de Estudios Históricos. Obra de profesores y alumnos de la Escuela de Bellas Artes "Carlos Morel" de Quilmes.

Autoridades municipales y miembros de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, viernes 17 de diciembre de 2021


78 años... Un largo y triste período de vandalismo y destrucción

Ingeniero William Wheelwright (1798-1873)


Crónica Chalo Agnelli


miércoles, 15 de diciembre de 2021

MEMORIA E INFORME DE GESTIÓN DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES 2020-2021

 Estimados Integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes Durante este 2021 tuve el honor de presidir esta honorable institución como coordinadora general, por lo que agradezco a todos sus miembros la confianza puesta en mi persona para dicha función. Agradezco enormemente a mis compañeros de la comisión directiva con quienes hemos trabajado incansablemente para poder cumplir con los objetivos de promover, preservar y difundir la investigación y el estudio de la historia y el patrimonio local, tal como lo establece nuestro reglamento. He puesto mi mayor esfuerzo para estar a la altura y mantener el respeto y prestigio que la Junta de Estudios Históricos de Quilmes ha ganado durante sus 81 años de trayectoria. Sin duda queda mucho por hacer y quizás no todos los resultados obtenidos fueron los más satisfactorios, pero seguiré acompañando desde el lugar que me toque, el proyecto de trabajo que esta junta asumió desde su tercera fundación en 2016. Hoy se renuevan las autoridades como lo establece el nuevo estatuto, para que el dinamismo y la energía se reavive, surjan nuevos proyectos e ideas y se fortalezca la institución. Les dejo mis mejores deseos a los nuevos coordinadores y quedo a disposición para lo que necesiten. Por último, agradezco a todos los integrantes de la Junta, y a las instituciones que representan, por el apoyo y trabajo en equipo que logramos llevar a cabo este 2021. Aprendí muchísimo al lado de cada uno, fue un honor poder compartir el trabajo con grandes personalidades de Quilmes como lo son ustedes en sus áreas de incumbencia, y sobre todo gané amigos. Gracias, por tanto. Muchos de los proyectos continúan y deben ser apuntalados para que puedan concretarse con éxito. Otros pudieron desarrollarse exitosamente, mientras que muchos más están recién por empezar. Allí estaré para acompañar a las nuevas autoridades en el trabajo colectivo, ese en el que todos somos uno para cumplir con los objetivos propuestos, sin intenciones de destacar lo individual sobre lo grupal y, sobre todo, para jerarquizar nuestra querida institución. Soy muy feliz de poder formar parte de este equipo que conforma la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Muchas gracias Natalia Stadler Coordinadora General 2021

INFORME DE GESTIÓN 2021

La gestión de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes durante el 2021 combinó las actividades presenciales con las virtuales en función de los protocolos vigentes en cada momento del año, en función de la situación epidemiológica del Covid/19. A continuación, se detallan, los alcances, logros y proyectos en proceso.

CICLO DE CONFERENCIAS HISTÓRICO-REGIONALES

El clásico ciclo de conferencias que realiza la Junta cada año se realizó de forma virtual, a través de la plataforma zoom, contando con disertantes de excelencia externos e internos a la Junta. Se realizaron 10 charlas en las que participaron numerosa cantidad de asistentes y que siguen siendo visitadas en el canal de youtube de la Junta.

- "Dr. José Antonio Wilde: Médico, Periodista y Educador”. A cargo del Prof. Chalo Agnelli el día 7 de abril.

- "Paisaje Cultural Quilmeño: Villa Argentina, un sueño cervecero que se hizo realidad". A cargo de la arquitecta Marta Oliva el 25 de abril.

- "Ezpeleta: Nuevos Aportes para su historia”. A cargo de Claudio Schbib el 27 de mayo.

- "Martín Miguel de Güemes: Mártir de la Independencia”. A cargo de María Cristina Fernández, del Instituto Güemesiano de Salta, el 24 de junio.

- "Conociendo a la Junta: su historia y sus instituciones”. A cargo de los integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, el 14 de julio.

- "Historia del QAC: de los orígenes a la popularidad". A cargo de Patricio Minig, el 28 de julio.

- "Los Quilmes contamos nuestra Historia". A cargo de docentes y estudiantes de la escuela 213 “Martín Iquín” de Quilmes Tucumán y de Patricio Gonzales y Delfín Gerónimo de la Comunidad India Quilmes, el 13 de agosto.

- "Pedestales y Prontuarios: Arte y discriminación desde la conquista hasta nuestros días". A cargo del Prof. Marcelo Valko, el 20 de octubre.

- “Ludovico Pérez: Artista, Maestro y Persona de la Cultura: medio siglo de Arte en la Argentina”. A cargo de la Lic. Matilde Salustio, el 3 de noviembre.

- "Bibliotecas Populares de Quilmes". A cargo de los integrantes de las Bibliotecas Populares de Quilmes, el 17 de noviembre.

REDES

Otro elemento fundamental para el trabajo de la Junta durante este 2021, fue el manejo de las redes sociales que permitió mantener el contacto con la comunidad y reforzar lazos con otras instituciones culturales e históricas. Tanto la página de Facebook como la cuenta de Instagram publicaron sistemáticamente información sobre la historia y el patrimonio de Quilmes, así como difundieron las actividades de nuestra institución y de las instituciones que integran la Junta. El canal de Youtube tuvo un rol fundamental en la difusión de las charlas del ciclo de conferencias realizadas a lo largo del año.

PÁGINA WEB

Este año se lanzó la página web de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes (www.jehdequilmes.com.ar) que permite compilar, difundir y preservar documentación histórica, bibliografía y demás testimonios de la historia local. Luego de mucho trabajo y esfuerzo la página web se ha convertido en un lugar de referencia para la historia local. Allí se puede encontrar información sobra la historia de la Junta así las novedades y noticias sobre las actividades que llevamos a cabo. También posee una sección donde se encuentra disponible una importante cantidad de bibliografía sobre la historia de Quilmes en formato PDF que puede ser descargada libremente. Por ejemplo, los boletines de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes (1944, 1983 y 1987), las memorias de las Jornadas del Antiguo Pago de la Magdalena y clásicos de la historiografía quilmeña como los diversos libros escritos por Otamendi, Pedemonte y Lombán entre otros.

IIIª  JORNADA DE HISTORIA REGIONAL EL ANTIGUO PAGO DE LA MAGDALENA

El sábado 18 de septiembre se llevaron a cabo las IIIª Jornada de Historia Regional “El Antiguo de la Magdalena”. La misma se desarrollaron de manera virtual, a través de la plataforma zoom, debido a los protocolos sanitarios aún vigentes para entonces del Covid/19.

Se presentaron 12 ponencias de diversas temáticas y áreas de incumbencia. En esta oportunidad las Jornadas estuvieron dedicadas a dos de los historiadores de mayor referencia de la región como son Guillermina Sors y José Craviotto, por este último el Prof. Chalo Agnelli presentó el libro “Dr. José Alcides Craviotto – Máximo Historiador de Quilmes y el Antiguo Pago de la Magdalena - Homenaje” que compila 10 trabajos de investigación sobre la historia de Quilmes, realizados entre 1937 y 1954 por este predecesor de nuestra historiografía, algunos con la colaboración del Sr. César Barrera Nicholson.

Como en las ediciones anteriores la comisión organizadora estuvo coordinada por Mabel Rodríguez, Chalo Agnelli y Natalia Stadler. Colaboró en la evaluación de los trabajos Ariel Ghizzardi; Guillermo Mármol como coordinadora adjunto y Mónica Cereda como secretaria acompañaron tanto en la organización como en la coordinación del día del evento y, por último, Alejandro Gibaut fue el encargado de que la parte técnica resultara un éxito y el desarrollo de las jornadas virtuales fuera impecable.

PUBLICACIÓN DE LAS MEMORIAS DE LAS II JORNADAS DEL PAGO DE LA MAGDALENA

Se publicaron las Memorias de las Jornadas 2019 y fueron presentadas en la apertura de la IIIª edición de las Jornadas 2021. Las mismas compilan los 14 trabajos presentados en las mismas y se encuentra en formato PDF. Están subidas en la página web de la Junta, en la sección de archivos, desde donde puede descargarse libremente. Queda pendiente para el 2022 la posibilidad de editarlas en formato papel.

PROYECTO PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE QUILMES

Se avanzó en el proyecto Patrimonio Histórico Cultural de Quilmes. Tenemos el borrador de la primera edición que incluye todos aquellos bienes declarados patrimonio, ya sea nivel nacional como provincial y municipal., además de una introducción a la normativa y a la conceptualización del patrimonio cultural incluyendo los lineamientos internacionales. Se espera que pueda ser publicado en el 2022 para iniciar luego con la segunda etapa que incluye los bienes posibles de ser declarados patrimonio cultural en Quilmes.

NUEVA SEDE DE LA JUNTA EN EL CENTRO CULTURAL HILDA PERATA

Tras la mudanza del Mueble Histórico, el escudo original y la Biblioteca y Archivo de la Junta, llevada a cabo en el 2020 y en la planta superior del Centro Cultural Hilda Perata de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, se estableció la sede oficial de nuestra institución. Agradecemos a la Comisión Administradora de la Biblioteca y a todos los integrantes del Centro Cultural.

BIBLIOTECA DE LA JUNTA

Raquel Gail continua con el ordenamiento de la biblioteca de la Junta y el fichaje de los libros recibidos en donación. Dicha biblioteca crece año a año y compila no sólo publicaciones de relevancia sino también gran cantidad de documentación sobre los 81 años de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.

MONUMENTO A WILLIAM WHEELWRIGHT

Luego de diversas gestiones con diversas áreas del municipio (secretaría de Obras Públicas y secretaría de Culturas) y en el marco del proyecto de puesta en valor de las plazas, se repuso el monumento en homenaje a Guillermo Wheelwright, en la plaza Hipólito Yrigoyen y que fuera erigido por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes en 1942. Si bien la propuesta de la Junta fue la de poner en valor y restaurar el monumento original, esto no pudo llevarse a cabo, ya que cuando fuimos convocados el original ya había sido demolido. Tras diversas reuniones y gestiones se logró que se tengan en cuenta las propuestas de la Junta para la reposición de este en el marco de la puesta en valor de la plaza. El mismo reproduce el diseño de las mayólicas originales, que fueron en este caso confeccionadas por docentes de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel”.

Nuevo monolito en homenaje al Ing. William Wheelwright inaugurado en 2021, próximos los 150 años de la llegada del ferrocarril a Quilmes el 18 de abril de 1872. Levantado en la plaza Hipólito Yrigoyen por la Municipalidad de Quilmes a instancias de la Junta de Estudios Históricos. Obra de profesores y alumnos de la Escuela de Bellas Artes "Carlos Morel" de Quilmes.
CASA BAGLEY

Gestiones llevadas a cabo para la preservación del patrimonio de la Casa Bagley Ante la posibilidad inminente de la demolición de la casona histórica conocida como “Casa Bagley”, ubicada en Bernal, incumpliendo los requerimientos pertinentes en cuanto a permiso de obra y demolición, la Junta inició diversas acciones ante las autoridades municipales de distintas áreas (Desarrollo Urbano y Planeamiento, Obras Públicas, Obras particulares y el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes) para solicitar información al respecto. Presentamos diversas notas a las áreas nets mencionadas y fuimos recibidos en una reunión con el presidente del HCD de Quilmes. Las obras fueron paralizadas por el incumplimiento de la normativa y estamos a la espera de las futuras acciones que se lleven a cabo. Desde la Junta solicitamos que, ante la posible pérdida de este bien patrimonial, que al no tener declaratoria previa es difícil que pueda ser mantenido en pie por mucho tiempo más, se nos permita llevar a cabo un registro fotográfico y se lleve a cabo un rescate arqueológico.

ASESORAMIENTO

Dado el carácter de órgano asesor oficial en asuntos históricos y de patrimonio, la Junta de Estudios Históricos suele ser convocada por instituciones y particulares para aconsejar sobre diversas temáticas. En este 2021, fuimos convocados por la Escuela primaria N°30, ubicada en Villa Argentina, para asesorar sobre la extracción de un árbol en la vereda de este barrio declarado patrimonio histórico cultural y natural de Quilmes.

Fuimos convocados por autoridades municipales para la puesta en valor de la plaza Hipólito Yrigoyen, como se mencionó anteriormente, donde se hallaban el busto del presidente Yrigoyen y el monolito de William Wheelwright, ya recuperado.

Por otro lado, la Junta está trabajando como asesor e intermediario entre autoridades el municipio y la Obra Salesiana de Bernal para llevar a cabo el traslado y puesta en valor del monumento a Cristóbal Colón. El mismo se encuentra actualmente en el museo histórico regional Almirante Brown de Bernal con un avanzado estado de deterioro. La propuesta es que sea trasladado al predio que poseen los salesianos en Bernal y sea restaurado por el área de culturas del municipio.

La Junta fue convocada por el Museo Histórico Fotográfico de Quilmes para colaborar en el proyecto que están llevando a cabo con la clasificación y conformación del archivo documental según normas internacionales.

La Secretaría de Cultura solicitó una lista de hitos que se consideren históricos siguiendo el circuito desde la plaza Aristóbulo del Valle, en La Colonia, hasta la plazoleta Carlos Morel y desde el cruce peatonal vial Pellegrini-Alsina hasta la Av. Hipólito Yrigoyen y a lo largo de la peatonal Rivadavia hasta la calle Sarmiento, que presentó el Prof. Agnelli en fecha 18 de noviembre de 2021. (1)

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS

En este 2021 la Junta de Estudios Históricos de Quilmes participó en dos eventos de la región que le permitieron visibilizar el trabajo que viene llevando a cabo.

El 10 de septiembre participamos en el III Encuentro de Historia de Barracas al Norte y al Sud con el trabajo “Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Más de 80 años salvaguardando la historia y el patrimonio local” con Chalo Agnelli y Natalia Stadler como autores. En el mismo se presenta la historia de la Junta como precursora en la región y la gestión que viene llevando desde 2016. El 29 de septiembre presentamos una ponencia en el 18° Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires titulada “Acciones para la conservación, puesta en valor y difusión de “El Quilmero, periódico de la campaña sur de Buenos Aires a fines del siglo XIX”, bajo la autoría de Alejandro Gibaut, Verónica Martí y Natalia Stadler. En el mismo se da cuenta de la importancia de este bien patrimonial y de las acciones que la Junta viene llevando a cabo para su puesta en valor como bien patrimonial.

CHARLAS DE CAPACITACIÓN INTERNA

Se realizo una capacitación interna sobre Patrimonio Cultural, a cargo de Marta Oliva, a fin de poder tener herramientas metodológicas y conceptuales sobre el tema, que nos permitan avanzar en el proyecto Patrimonio Cultural de Quilmes y en los asesoramientos que la Junta realiza a diversas entidades.

PENDIENTES

- Publicación en papel de las Memorias de las II Jornadas del Pago de la Magdalena

- Proyecto Patrimonio de Quilmes: finalización y publicación del mismo.

- I° Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes (tercer período)

- Proyecto con la Comunidad India de Quilmes Tucumán.

- Proyecto de accionar colectivo con las Bibliotecas Populares de Quilmes

Lic. Natalia Stadler, coordinadora general 2021

NUEVA COMISIÓN COORDINADORA

El lunes 13 de diciembre se formó la Comisión Coordinadora correspondiente al año 2022, integrada por

Coordinadora General: Mónica Cereda

Coordinador Adjunto: Guillermo Mármol

Secretario: Alejandro Gibaut

Secretaria de Actas: Natalia Stadler

Tesorero: Roberto Negri

Asesores: Mabel Rodríguez, Ernesto Trinchieri, Claudio Schbib, Chalo Agnelli, 

Miembros Honorarios: Sara Amarena de Goldar (2017), América Argentina Trgovcie (2017), Carlos Vargas Eguinoa (2019), Graciela Linari (2020) y Ana María de Mena (2020). 

Durante los años castigados por la pandemia fallecieron los Miembros Honorarios: el museólogo Francisco Juan Devicenzi (1941-2020) y el fotógrafo Carlos Alberto Scott (3-3-1927 // 5-5-2021)

Integrantes de la JEHQ presentes en la Asamblea del 13 de diciembre de 2021. De Izq. a Der.: Juan Carlos Grassi y David Iurescia (Asociación Orígenes de Berazategui); Matilde Salustio (Bibl. P. del Río de Quilmes); Roberto Negri (detrás, por la As. Cultural Sanmartiniana "Sable de Gloria") Claudio Schbib (delante, asesor) Alejandro Gibaut (detrás, por Bibl. P. "Pedro Goyena"); Mónica Cereda (As. Historiadores "Los Quilmeros") Raquel Gail (delante, Archivo Histórico de la Esc. Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri"); Natalia Stadler (detrás, Amigos de Santa Coloma); Chalo Agnelli (asesor emérito); Graciela Linari (Miembro Honorario, revista "Palabras con Historia" de Florencio Varela)

INSTITUCIONES MIEMBROS DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUILMES (1940-2021)

1.Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes “Silvia Manuela Gorleri” (2016)

2.Archivo Histórico del Instituto Sagrada Familia de Quilmes (2019)

3.Asociación Amigos Parque Ecológico Cultural “Guillermo Enrique Hudson” (2017)

4.Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable de Gloria” (2016)

5.Asociación de Historiadores “Los Quilmeros” (2016)

6.Asociación Orígenes de Berazategui (2017)

7.Biblioteca Popular Pedro Goyena y Museo Bibliográfico Documental “Bibliotecario Carlos Córdoba (2016)

8.Biblioteca Popular del Río (2021)

9.Centro de Veteranos de Islas Malvinas de Quilmes (2019)

10.Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito II – Delegación Quilmes IEP Inst. de Estudios Patrimoniales (2016)

11.Comisión de Amigos de Santa Coloma (2016)

12.Instituto Belgraniano Quilmes-Berazategui (2016)

13.Instituto Domingo Faustino Sarmiento de Sociología e Historia (2016)

14.Instituto Nacional Browniano Delegación Quilmes-Berazategui-Florencio Varela (2016)

15.Programa radial: “San Martín, Conociendo al Libertador de América” (2016)

16.Sala Histórica del Área Material Quilmes (2016)

17.Sociedad Educacionista Alemana de Quilmes (2019)

Crónica: Chalo Agnelli asesor emérito


 (1) Ver en el Blog EL QUILMERO del