jueves, 26 de septiembre de 2013

NICOLÁS ELISEO VIDELA, PRIMER INTENDENTE ELECTO POR EL H.C.D.


Nació el 14 de junio de 1854, en Buenos Aires. Era el mayor de los cuatro hijos varones de Nicolás Marcos Videla Riveros y de doña Antonia Olivera García, casados en 1851, con propiedades en Quilmes. Estudió en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe desde 1868 y 1873. Se graduó en la Facultad de Derecho de la UBA en 1879 con la tesis “Sobre responsabilidad de los sueños o copartícipes de un buque-Estudio del art. 1037 del Código de Comercio”. Hizo una notable carrera en el Derecho.
En su juventud fue asistente del Gral. Martín de Gainza. Participó en los enfrentamientos de Barracas, Puente Alsina y Los Corrales en 1880, durante los enfrentamientos por la capitalización de Buenos Aires. 
En julio de 1886 el Poder Ejecutivo designó a don Felipe Amoedo como el primer ejecutivo del Partido de Quilmes con el cargo de "intendente". En 1887, lo sucedió Eduardo Casares hasta el 10 de octubre, en que asumió, al día siguiente, como el primer intendente electo por el Honorable Concejo Deliberante don Nicolás E. Videla.
Fue reelecto en 1888, en 1889 y en 1890, hasta su renuncia el 7 de noviembre de este último año. Felipe J. Amoedo lo acompañó durante todos estos periódos como presidente del municipio y tras su renuncia lo sucedió provisoriamente hasta 1891, en que fue electo "unánimemente y por aclamación" don Fernando J. Otamendi. 
Nicolás E. Videla fue vicepresidente 1º del municipio en 1892, y en 1893, fue nuevamente intendente interino hasta el 19 de abril. Después de dos intervenciones de José Arriaga y de Fernando J. Otamendi, Videla volvió al cargo de intendente desde el 28 de setiembre de 1893, continuando en el cargo hasta el 25 de setiembre de 1894
Durante su mandato se construyeron los primeros empedrados, se regularizó la instalación de industrias, se abrió el Registro Civil y una Compañía de Carnes Congeladas (en torno a la cual surgiría la población de Ezpeleta). Era el jefe comunal en el momento en que abrió sus puertas - con las llaves que facilitó don Eduardo Casares [1] - la Cervecería Argentina Quilmes.
Tenía un extenso campo de 17 hectáreas en la localidad de Berazategui, próxima a la actual calle Nº 21.
En el período que siguió a la revolución del 90, durante la intervención de la Provincia de Buenos Aires por Lucio Vicente López fue nombrado presidente del Banco de la Provincia. Presidió el Banco Municipal y el del Hogar Argentino. Fue tesorero de la Sociedad Rural.
Fue ministro de hacienda de la provincia de Buenos Aires durante el  último año del gobierno del Dr. Guillermo Udaondo, desde el 2 de junio de 1897 a 1898.
Desde 1906, integró distintas comisiones de vecinos entre la que se destaca la colaboración de la construcción y mantenimiento de la iglesia Nuestra Señora de Luján. 
Falleció el 28 de noviembre de 1915, ocupando la presidencia del Banco El Hogar Argentino.
En 1881, se había casado con María Eugenia Álvarez de Toledo, perteneciente a una familia de arraigo, hija de Federico Álvarez de Toledo Bedoya (10/5/1826-1923) y de Eugenia de La Portilla.
DESCENDENCIA
 Tuvieron siete  hijos: Federico Nicolás (n.12/2/1883 - + 19/11/1920 - casó casado con Julia de Escalada y Bienaimé); Carlos María (n.17/8/1884 - + 3/11/1976), María Eugenia (n.18/11/1886), Sara ("Sarucha" n. 1894, luego casada con Alfredo Frech Carré), Nicolás Marcos (n. 25/4/1900 casado con María Esther López Saubidet), Celia Matilde (n. 9/6/1902, luego de Cazenave) y Ema (n. 22/12/1909 - luego casada con Jacinto González Mujica). Habitaban una propiedad que ocupaba media manzana: Sarmiento, 9 de Julio y Mitre, en una importante casa de altos en la esquina SE de la calle Mitre y 9 de Julio.
Su hijo Nicolás Marcos, también dedicado al derecho, tuvo en las proximidades de Quilmes un importante campo llamado “La Sarucha" (por Sara).
En Quilmes la arteria que llevó el Nº 8 y luego se bautizó Buenos Aires, que conduce desde las vías del ferrocarril hasta la avenida Cevallos, y en Berazategui la calle Nº 21 llevan el nombre de Nicolás Eliseo Videla.
 Nota social del periódico A.B.C. de 1927
Chalo Agnelli 
Foto colaboración del Ing. Rodolfo Cabral
Nov. 2013 - 2015
REFERENCIA
[1] Eduardo Casares era primo hermano de la esposa de Otto Santiago Bemberg y Ocampo.  

"QUILMES, MI HISTORIA OCULTA" NUEVO LIBRO DE JORGE COLOMBO

El viernes 4 de octubre a las 19 hs. en la Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento conoceremos "QUILMES, MI MEMORIA OCULTA - con consideraciones acerca de los procesos migratorios", un nuevo libro que se incorpora a la abundante bibliografía que se está gestando en el partido de Quilmes sobre la incidencia formadora que tuvo la inmigración en la República Argentina. Es un libro del Dr. Jorge Augusto Colombo March científico, doctor en medicina, investigador en neurociencia del CONICET, docente, ensayista, novelista, poeta y ahora genealogista; de quien nos hemos ocupado en otras notas de este blog.
...De esa Europa, fracturada cruelmente por sus propios errores e intereses en juego, partieron mis abuelos paternos, por separado, hacia la Provincia de Buenos Aires, hacia el Sexto Cuartel de Sa­ladillo, donde tal vez – difícil me resulta establecer las redes de inmigrantes que se entretejían -  el azar hizo que se encontraran. Eso ocurrió mucho antes de partir para Quilmes, donde las proximidades y los encuentros hicieron posible iniciar una nueva trama de vínculos y relaciones que en realidad comenzó lejos, en espacio y tiempo. Como cuando uno mira hacia atrás las circunstancias de la vida: entonces todo parece converger en algún punto del pasa­do o del presente Algunos - personalmente no me adhiero a ello -; construyen esa convergencia como "destino".
Así explica. someramente, el autor la motivación de este trabajo de micro-historia donde se encuentran rincones de Italia y de España transplantados a Saladillo, a Quilmes luego - punto nodal de una familia - y a la Capital Federal; sitios donde se unen apellidos como: Colombo Ferrari, Aspiss, Berloqui, Barbaglia, March, Scardino, Gaudencio, Iparraguirre, Rodríguez Bastos, Gaete, Echelecu... y nace un presente multifacético, multicultural que se amalgama en la persona del autor y su descendencia.
El libro es una aproximación genealógica que se incrementará con los aportes que surjan de los lectores.
La presentación se hará con entrada libre y gratuita en la Casa de la Cultura, Rivadavia y Sarmiento, el viernes 4 de octubre próximo a las 19 hs.

PRÓLOGO PARA UNA HISTORIA SOCIAL DE FAMILIA

Chalo Agnelli

La historia social es una rama de la ciencia histórica que toma como objeto y sujeto a la sociedad en su totalidad a diferencia de la historia tradicional, de tipo política y militar, que da relumbre a figuras individuales y a hechos de contundencia nacionales o universales.

Algunos historiadores renieguen de la historia social pues consideran que esquiva unas pulgadas la heurística y la hermenéutica, así y todo, yo creo que no hay una historia política, tradicional, económica y otra social, creo que en las últimas décadas del siglo XX esa disparidad fue defenestrada por la premisa “todo es historia” que, sobre todos los investigadores, impuso Félix Luna. Una perspectiva historiográfica novedosa inspirada en la vida cotidiana, en simples hábitos consuetudinarios, elementos socioculturales que se trasmiten de generación en generación y sobre estos instrumentos se reconstruye la enrevesada urdimbre de un ayer proceloso o apacible.

La Historia – así con mayúsculas – en su origen primigenio, desde que Heródoto de Halicarnaso, se propuso averiguar los hechos del pasado de acuerdo con testimonios imbatibles; es el tránsito por este mundo de hombres y mujeres: sus vínculos y relaciones, trabajos, costumbres públicas y privadas, prejuicios, pasiones, formas de vida, elecciones e imposiciones ambientales, alimentación, indumentaria, todo lo que boceta, modela, traza y pinta el perfil de las generaciones, pudiendo distinguirlas unas de otras en el incesante suceder de cambios inherentes, que sufren esas propiedades a lo largo de años, décadas y milenios.

En el siglo XIX - el siglo de la inmigración de masas - millones de europeos desembarcan en los puertos argentinos y en el curso de los años dejaron un aporte esencial en el espectro total de la vida nacional para el desarrollo del país que adoptaron. Pero sobre todas, dos variables distintivas caracterizan a esa inmigración: la primea fue la rápida hibridación que legó a las generaciones subsiguiente y la segunda el diseño de un perfil de clase media que marchó no siempre a la par de las dispensas económicas y que caracteriza particularmente a la sociedad argentina a diferencias de otras latinoamericanas.

Todos los párrafos que preceden este prólogo se encuentran en este libro. Entramado que Jorge Colombo siguió para construir esta genealogía - sin las rigurosidades que los doctos en esa ciencia decretan – que es de un estudio de inmigración y su legado a las nuevas generaciones; la influencia que su proceder tuvo contribuyendo al crecimiento de un pueblo, en este caso, predominantemente Quilmes y su zona de influencia. Por lo tanto, más que una obra genealógica este libro es una historia familiar; la descripción sistemática y la investigación de los hechos pasados en relación a la familia Colombo – March y sus lazos preexistentes y subsiguientes con otras familias. 

Lo primero al iniciar una investigación familiar es recopilar la mayor cantidad de antecedentes a través de dos fuentes documentales y orales, estas últimas, dado que están nutridas de tradición familiar resultan generalmente endebles, pero el Dr. Colombo - puedo dar fe de ello - no se quedó con la anécdota, sino que desmanteló estrategias para darles sustancia documental al libro.

Los que recorremos archivos, hemerotecas, bibliotecas, y desandamos documentos resquebrajados, libros amarillentos e indagamos en la memoria de la gente mayor para recuperar la vida pasada de un pueblo, sus actividades, familiares, sociales, culturales, educativas, sus entretenimientos, los que hacemos historia de las sociedades, al reseñar hechos como los que nos ofrece Jorge Colombo, intuimos que, además, estamos generando un documento que en un futuro cercano o muy lejano será de utilidad para nuevos investigadores. Somos trabajadores de la memoria y recuperamos de la distracción o del olvido a los que hicieron posible, mal o bien, el presente con sus acciones y omisiones.

El Dr. Jorge Colombo, agrega a su polifacético accionar: médico, artista plástico, novelista, ensayista... la de amanuense de sus antepasados y lega este trabajo - quizá sin proponérselo - a sus descendientes para fortalecer en ellos la identidad y la pertenencia, dos cualidades que vigorizan la vida humana, sobre todo hoy, en este mundo globalizado donde la filiación y el acervo de la propia historia se desvanecen y se enredan con fatídica ligereza.


VER SOBRE JORGE COLOMBO MARCH

http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/retrospectiva-exposicion-de-j-colombo.html/
http://bibliogoyena.blogspot.com.ar/2013/09/donativo-de-libros-del-dr-jorge-colombo.html/

domingo, 22 de septiembre de 2013

EL QUILMERO EN LIBROQUIL 2013 - GRILLA DE ACTIVIDADES DEL 23 AL 27 DE SETIEMBRE

EL QUILMERO, fue invitado a participar en LIBROQUIL 2013, primera Feria del Libro que se realiza en la Casa de la Cultura entre el 23 y 27 de setiembre, organizada por el C. I..E. Centro de Investigación Educativa y la Jefatura Distrital.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS ARES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS
JEFATURA DISTRITAL QUILMES

Estimado Prof. Chalo H. Agnelli:
El CIE-Quilmes (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires), y el Plan Nacional de Lectura (Ministerio de Educación de la Nación), tienen el agrado de invitarlo a participar de una mesa de contacto con educadores (Docentes y Bibliotecarios) del partido de Quilmes.
El objetivo de la actividad es poner en contacto a algunos escritores de la zona con el sistema educativo del distrito con la finalidad de lograr una integración entre ambos que permita a los docentes contactar, cuando lo crean necesario, a los escritores que comparten con ellos un ámbito geográfico, social y cultural común, para el desarrollo de actividades de promoción de la lectura en las respectivas instituciones educativas.
Creemos que este primer intento, parcial y limitado, puede ser la base de un esfuerzo que, de sostenerse en el tiempo con las prácticas oportunas, permitirá a los estudiantes de la zona conocer la obra y los autores de una literatura que, gestándose en su comunidad, muestra acabados signos de vitalidad y permanencia.
Contamos con su participación, el martes 24 de septiembre, a las 18, en la Casa de la Cultura de Quilmes (Rivadavia entre Sarmiento y Mitre), en el marco de la Feria del Libro de Quilmes.
Para la actividad rogamos cuenta de su trayectoria en de un fragmento de su obra.
Cordialmente lo saludan:
CIE-Quilmes Plan Nacional de Lectura

GRILLA DE ACTIVIDADES DE LIBROQUIL 2013
Días/ horarios
Lunes 23 sep.
Martes 24 sep.
Miércoles 25 de sep.
Jueves 26 de sep.
Viernes 27 de sep.

9 a 10 hs.
Apertura
*Primaria (1er ciclo). Taller de Arte. Animales fantásticos´
*Inicial/ ¡Plantamos! (A cargo del Vivero Municipal).
* Inicial /Narración a cargo del Grupo Atrapasueños.
*Primaria 1er c. Taller de Arte.
*Secundario.
Taller del Plan Nac. De Lectura.”La poesía sopla donde quiere” a cargo del escritor Claudio Pérez.
*Primaria-2do.c.
Charla “Quilmes a través de los años”a cargo de H. Agnelli. Auspiciado por la Biblioteca Pedro Goyena.
*Primaria (1 er. c) Narración a cargo de Laura Legnini
*Primaria .
1er.ciclo    
Actividad de 
Promoción 
de la lectura. 
“El libro álbum”
A cargo 
de la Biblioteca 
Popular de la 
Ribera de Quilmes.
10 a 11 hs.
*Primaria (1 er. Ciclo) Taller sobre libro álbum. ´Animales fantásticos”
* Inicial y Primaria.
Narración. A cargo de Juan José Decuzzi. Auspicia: Aique.
* Inicial y Primaria (1er.c) El mágico mundo de María Elena auspiciado por el Teatro Don Bosco.
* (Inicial – Primaria 1er. C).Taller de Salud Bucal .Auspiciado por el Circulo Odontológico de Quilmes.  Dra. Mónica Nagib. (En 2 grupos de 30 ch.)
*Primaria / Narración a cargo del Grupo Atrapasueños.
* Primaria 1 er c. Taller de Arte.

* Inicial (Sala 5 años).Arte en cuento un paseo de la mano de Benito Quinquela Martín, a cargo de Silvia Sirkis. Auspicia: Arte a Babor.

* Taller de Salud Bucal. Circulo Odontológico de Quilmes. Dra. Mónica Nagib. (2 g. de 30 ch.)
*Primaria ( 2do. c. ) a cargo de la narradora Laura Legnini
*Actividad de promoción de la lectura “Libro álbum”.
Primaria (2do.ciclo)
Bib. Popular del Ribera de Quilmes.
11 a 14 hs.

Proyección :
Trabajos realizados por docentes en Multimedia
Proyección  de narraciones de narradores latinoamericanos.
Proyección :
Trabajos realizados por docentes en Multimedia
*Teatro (Inicial/ Primaria). “Las olorosas aventuras de William Calderón. A cargo del Grupo “Esquina Blanca”
11hs. Secundaria Narración a cargo de Inés Bombara. Auspicia Ed. Puerto de Palos y Cántaro.
14 a 15 hs.
15 a 16 hs.
*Primaria. 1er. c Taller de Arte. Libro álbum: “Animales fantásticos”.
(2do. c). Taller de Arte. Libro álbum “Personajes de terror”.
*Taller “Realizamos Papel de cebolla” (Primaria/2doc).
15 hs. ¡Liliana Cinetto presenta sus  libros! Presenta El Aleph.
*El mágico mundo de M. E. (Teatro)-Inicial
* Taller de cuentos. Graciela Skilton (1er c. Primaria)
* Conjunto folklórico (15 hs). Danzas
Primaria.


*Primaria (1er. c.)Taller de Plantación. Vivero Municipal.
*Taller de energías altenativas.Sr. Víctor Hernández (Stand. Del Museo Hudson). Primaria.

*Primaria (1er. ciclo)
Taller de cuentos (Graciela Skilton

*15 hs.Secundaria (Primeros años).Te lo cuento como un cuento 1 y 2. Prof. María Rosa Mariani. Texto de Guillermo E. Hudson.
*Secundaria. Taller de poesía. (últimos años del secundario) Plan Nac. de Lectura.
* 14 hs. Inicial/ Primaria. Teatro “Las olorosas aventuras de William Calderón).
*Primaria (2do. c.)Taller Sincronías.
Escritura creativa.
* 15 hs .Primaria (2do.c) Presentación  Iris Rivera.

*Primaria (2do. c) Hacer papel de cebolla. Vivero Municipal.

Cierre de la Feria del libro y las artes.
*Premios
*Reconocimientos
16 a 18 hs.
17:30 hs. Liliana Cinetto presenta sus libros
Auspiciada por el
Aleph.

*Primaria.
Conjunto vocal de
Cámara de la Municipalidad de Quilmes. Dir. Pablo Canaves.

*Primaria . Taller de Ciencias. A cargo de Strajman. Auspicia :Aique
*Secundario : Taller de poesía (Plan Nac. de lectura)

18 a 20 hs.

*Charla:”Mitos y leyendas para todos y todas. Tierra Adentro. Área: Inicial /Primaria.Prof. Mario Lillo
Plan Nac. De Lectura
*Taller de títeres.
(Público en general). A cargo del Prof. Orlando Mastropaolo.
Auditorio EMBA
*Taller de Iniciación a la Narración oral (Grupo Atrapasueños)
*Charla con autores quilmeños. (Plan Nac. De Lectura – CIE Quilmes)
*Un recorrido por el Museo Histórico Provincial G. E. Hudson
Dir. Rubén Ravera. Presentación de los libros de Hudson ,a cargo de Roberto Tassano
*Charla a cargo del Dr. Julián Blanco, “Quilmes y su gente. Historias que hicieron historia. Auspiciado por el
Rotary Club de Quilmes.
* Charla: “La literatura en la Primera Infancia. Área Inicial. Prof. Mario Lillo. Plan Nacional de Lectura.


*Taller de teatro.
A cargo del Prof. Orlando Mastropaolo.
Auditorio EMBA/ 18 a 21 hs.