Fue reelecto en 1888, en 1889 y en 1890, hasta su renuncia el 7 de noviembre de este último año. Felipe J. Amoedo lo acompañó durante todos estos periódos como presidente del municipio y tras su renuncia lo sucedió provisoriamente hasta 1891, en que fue electo "unánimemente y por aclamación" don Fernando J. Otamendi.
IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
Etiquetas
jueves, 26 de septiembre de 2013
NICOLÁS ELISEO VIDELA, PRIMER INTENDENTE ELECTO POR EL H.C.D.
Fue reelecto en 1888, en 1889 y en 1890, hasta su renuncia el 7 de noviembre de este último año. Felipe J. Amoedo lo acompañó durante todos estos periódos como presidente del municipio y tras su renuncia lo sucedió provisoriamente hasta 1891, en que fue electo "unánimemente y por aclamación" don Fernando J. Otamendi.
"QUILMES, MI HISTORIA OCULTA" NUEVO LIBRO DE JORGE COLOMBO
PRÓLOGO
PARA UNA HISTORIA SOCIAL DE FAMILIA
Chalo Agnelli
La historia
social es una rama de la ciencia histórica que toma como objeto y sujeto
a la sociedad en su totalidad a diferencia de la historia tradicional, de tipo
política y militar, que da relumbre a figuras individuales y a hechos de
contundencia nacionales o universales.
Algunos historiadores renieguen de la historia social
pues consideran que esquiva unas pulgadas la heurística y la hermenéutica, así
y todo, yo creo que no hay una historia política, tradicional, económica y otra
social, creo que en las últimas décadas del siglo XX esa disparidad fue
defenestrada por la premisa “todo es historia” que, sobre todos los
investigadores, impuso Félix Luna. Una perspectiva historiográfica novedosa
inspirada en la vida cotidiana, en simples hábitos consuetudinarios, elementos
socioculturales que se trasmiten de generación en generación y sobre estos
instrumentos se reconstruye la enrevesada urdimbre de un ayer proceloso o
apacible.
La Historia – así con mayúsculas – en su origen
primigenio, desde que Heródoto de Halicarnaso, se propuso averiguar los hechos
del pasado de acuerdo con testimonios imbatibles; es el tránsito por este mundo
de hombres y mujeres: sus vínculos y relaciones, trabajos, costumbres públicas
y privadas, prejuicios, pasiones, formas de vida, elecciones e imposiciones
ambientales, alimentación, indumentaria, todo lo que boceta, modela, traza y pinta
el perfil de las generaciones, pudiendo distinguirlas unas de otras en el incesante
suceder de cambios inherentes, que sufren esas propiedades a lo largo de años, décadas
y milenios.
En el siglo XIX - el siglo de la inmigración de masas
- millones de europeos desembarcan en los puertos argentinos y en el curso de
los años dejaron un aporte esencial en el espectro total de la vida nacional
para el desarrollo del país que adoptaron. Pero sobre todas, dos variables distintivas
caracterizan a esa inmigración: la primea fue la rápida hibridación que legó a
las generaciones subsiguiente y la segunda el diseño de un perfil de clase
media que marchó no siempre a la par de las dispensas económicas y que
caracteriza particularmente a la sociedad argentina a diferencias de otras
latinoamericanas.
Todos los párrafos que preceden este prólogo se
encuentran en este libro. Entramado que Jorge Colombo siguió para construir
esta genealogía - sin las rigurosidades que los doctos en esa ciencia decretan
– que es de un estudio de inmigración y su legado a las nuevas generaciones; la
influencia que su proceder tuvo contribuyendo al crecimiento de un pueblo, en
este caso, predominantemente Quilmes y su zona de influencia. Por lo tanto, más
que una obra genealógica este libro es una historia familiar; la descripción
sistemática y la investigación de los hechos pasados en relación a la familia Colombo
– March y sus lazos preexistentes y subsiguientes con otras familias.
Lo primero al iniciar una investigación familiar es
recopilar la mayor cantidad de antecedentes a través de dos fuentes
documentales y orales, estas últimas, dado que están nutridas de tradición familiar
resultan generalmente endebles, pero el Dr. Colombo - puedo dar fe de ello - no
se quedó con la anécdota, sino que desmanteló estrategias para darles sustancia
documental al libro.
Los que recorremos archivos, hemerotecas, bibliotecas,
y desandamos documentos resquebrajados, libros amarillentos e indagamos en la
memoria de la gente mayor para recuperar la vida pasada de un pueblo, sus
actividades, familiares, sociales, culturales, educativas, sus
entretenimientos, los que hacemos historia de las sociedades, al reseñar hechos
como los que nos ofrece Jorge Colombo, intuimos que, además, estamos generando
un documento que en un futuro cercano o muy lejano será de utilidad para nuevos
investigadores. Somos trabajadores de la memoria y recuperamos de la
distracción o del olvido a los que hicieron posible, mal o bien, el presente
con sus acciones y omisiones.
El Dr. Jorge Colombo, agrega a su polifacético accionar: médico, artista plástico, novelista, ensayista... la de amanuense de sus antepasados y lega este trabajo - quizá sin proponérselo - a sus descendientes para fortalecer en ellos la identidad y la pertenencia, dos cualidades que vigorizan la vida humana, sobre todo hoy, en este mundo globalizado donde la filiación y el acervo de la propia historia se desvanecen y se enredan con fatídica ligereza.
VER SOBRE JORGE COLOMBO MARCH
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/07/retrospectiva-exposicion-de-j-colombo.html/
domingo, 22 de septiembre de 2013
EL QUILMERO EN LIBROQUIL 2013 - GRILLA DE ACTIVIDADES DEL 23 AL 27 DE SETIEMBRE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Días/ horarios
|
Lunes 23 sep.
|
Martes 24 sep.
|
Miércoles 25 de sep.
|
Jueves 26 de sep.
|
Viernes 27 de sep.
|
9 a 10 hs.
|
Apertura
|
*Primaria
(1er ciclo). Taller de Arte. Animales fantásticos´
|
*Inicial/
¡Plantamos! (A cargo del Vivero Municipal).
* Inicial /Narración a
cargo del Grupo Atrapasueños.
*Primaria
1er c. Taller de Arte.
|
*Secundario.
Taller
del Plan Nac. De Lectura.”La poesía sopla donde quiere” a cargo del escritor
Claudio Pérez.
*Primaria-2do.c.
Charla “Quilmes a
través de los años”a cargo de H. Agnelli. Auspiciado por la Biblioteca Pedro
Goyena.
|
*Primaria
(1 er. c) Narración a cargo de Laura Legnini
*Primaria .
1er.ciclo
Actividad de
Promoción
de la lectura.
“El
libro álbum”
A cargo
de la Biblioteca
Popular de la
Ribera de Quilmes.
|
10 a 11 hs.
|
*Primaria
(1 er. Ciclo) Taller sobre libro álbum. ´Animales fantásticos”
* Inicial y Primaria.
Narración. A cargo de
Juan José Decuzzi. Auspicia: Aique.
|
* Inicial y Primaria
(1er.c) El mágico mundo de María Elena auspiciado por el Teatro Don Bosco.
* (Inicial – Primaria
1er. C).Taller de Salud Bucal .Auspiciado por el Circulo Odontológico de
Quilmes. Dra. Mónica Nagib. (En 2
grupos de 30 ch.)
|
*Primaria / Narración
a cargo del Grupo Atrapasueños.
*
Primaria 1 er c. Taller de Arte.
* Inicial (Sala 5
años).Arte en cuento un paseo de la mano de Benito Quinquela Martín, a cargo
de Silvia Sirkis. Auspicia: Arte a Babor.
|
* Taller de Salud
Bucal. Circulo Odontológico de Quilmes. Dra. Mónica Nagib. (2 g. de 30 ch.)
|
*Primaria ( 2do. c. )
a cargo de la narradora Laura Legnini
*Actividad
de promoción de la lectura “Libro álbum”.
Primaria
(2do.ciclo)
Bib.
Popular del Ribera de Quilmes.
|
11 a 14 hs.
|
Proyección :
Trabajos realizados
por docentes en Multimedia
|
Proyección de narraciones de narradores latinoamericanos.
|
Proyección :
Trabajos realizados
por docentes en Multimedia
|
*Teatro (Inicial/
Primaria). “Las olorosas aventuras de William Calderón. A cargo del Grupo
“Esquina Blanca”
|
11hs. Secundaria
Narración a cargo de Inés Bombara. Auspicia Ed. Puerto de Palos y Cántaro.
|
14 a 15 hs.
15 a 16 hs.
|
*Primaria.
1er. c Taller de Arte. Libro álbum: “Animales fantásticos”.
(2do.
c). Taller de Arte. Libro álbum “Personajes de terror”.
*Taller
“Realizamos Papel de cebolla” (Primaria/2doc).
15 hs. ¡Liliana
Cinetto presenta sus libros! Presenta
El Aleph.
|
*El mágico mundo de M.
E. (Teatro)-Inicial
* Taller
de cuentos. Graciela Skilton (1er c. Primaria)
* Conjunto folklórico
(15 hs). Danzas
Primaria.
|
*Primaria
(1er. c.)Taller de Plantación. Vivero Municipal.
*Taller de energías
altenativas.Sr. Víctor Hernández (Stand. Del Museo Hudson). Primaria.
*Primaria
(1er. ciclo)
Taller
de cuentos (Graciela Skilton
*15 hs.Secundaria
(Primeros años).Te lo cuento como un cuento 1 y 2. Prof. María Rosa Mariani.
Texto de Guillermo E. Hudson.
|
*Secundaria.
Taller de poesía. (últimos años del secundario) Plan Nac. de Lectura.
* 14 hs. Inicial/ Primaria.
Teatro “Las olorosas aventuras de William Calderón).
*Primaria
(2do. c.)Taller Sincronías.
Escritura
creativa.
* 15 hs
.Primaria (2do.c) Presentación Iris
Rivera.
|
*Primaria
(2do. c) Hacer papel de cebolla. Vivero Municipal.
Cierre de la Feria del
libro y las artes.
*Premios
*Reconocimientos
|
16 a 18 hs.
|
17:30 hs. Liliana
Cinetto presenta sus libros
Auspiciada por el
Aleph.
|
|
*Primaria.
Conjunto vocal de
Cámara de la
Municipalidad de Quilmes. Dir. Pablo Canaves.
|
*Primaria . Taller de
Ciencias. A cargo de Strajman. Auspicia :Aique
*Secundario
: Taller de poesía (Plan Nac. de lectura)
|
|
18 a 20 hs.
|
*Charla:”Mitos y
leyendas para todos y todas. Tierra Adentro. Área: Inicial /Primaria.Prof.
Mario Lillo
Plan Nac. De Lectura
*Taller de títeres.
(Público en general).
A cargo del Prof. Orlando Mastropaolo.
Auditorio EMBA
|
*Taller de Iniciación
a la Narración oral (Grupo Atrapasueños)
*Charla con autores
quilmeños. (Plan Nac. De Lectura – CIE Quilmes)
|
*Un recorrido por el
Museo Histórico Provincial G. E. Hudson
Dir. Rubén Ravera.
Presentación de los libros de Hudson ,a cargo de Roberto Tassano
|
*Charla a cargo del
Dr. Julián Blanco, “Quilmes y su gente. Historias que hicieron historia.
Auspiciado por el
Rotary Club de
Quilmes.
|
* Charla: “La
literatura en la Primera Infancia. Área Inicial. Prof. Mario Lillo. Plan
Nacional de Lectura.
*Taller de teatro.
A cargo del Prof.
Orlando Mastropaolo.
Auditorio EMBA/ 18 a 21
hs.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|