martes, 2 de noviembre de 2021

“LUDOVICO PEREZ: ARTISTA, MAESTRO, MEDIO SIGLO DE ARTE EN LA ARGENTINA” POR MATILDE SALUSTIO.



La Junta de Estudios Históricos de Quilmes invita a una nueva charla de nuestro Ciclo de Conferencias Histórico-Regionales 2021.
La misma lleva como título “Ludovico Perez: artista, maestro y persona de la cultura. Medio siglo de arte en la Argentina” y será ofrecida por la Lic. Matilde Salustio. Tendrá lugar el próximo miércoles 3 de noviembre a las 18.30 horas.
Como siempre, será libre y gratuita en modalidad virtual vía Zoom. Para inscribirse puede completar el siguiente formulario:
O visite nuestra página web www.jehdequilmes.com.ar
O solicítelo enviando mail a jehdequilmes@gmail.com

lunes, 1 de noviembre de 2021

DOROTEO YOLDI Y EL COLEGIO "SAN LUIS GONZAGA"


Por Chalo Agnelli

Entre los establecimientos educacionales privados que funcionaron en nuestra ciudad, se destacó el Colegio "San Luis Gonzaga", dedicado exclusivamente a varones y de orientación católica. Fue fundado por el profesor Doroteo Yoldi, de origen vasco, el día 20 de septiembre de 1910, el año en que la República Argentina celebraba el Centenario de la Revolución de Mayo. Se abrió en una propiedad de Miguel Páez en la esquina SE de Mitre y Videla para pasar luego a una casona de la calle Alem 306 entre Mitre y Alvear, que había sido de la familia Oneto. Ya había habido en Quilmes una escuela, de poca permanencia, con este nombre creada por el maestro Emiliano Reina en 1876, ubicada en Calle N°13 (del Comercio, hoy Mitre), cuadra y media de la Iglesia hacia el Sud.

Colegio San Luis Gonzaga, en la calle Alem e/Mitre y Alvear, pintura del artista y ex alumno Domingo Bloise. Aquí estuvo luego el primer Museo de Quilmes llamado "Quilmes de antaño" aludiendo al libro homónimo del ex intendente (1904/1905) José Andrés López (ver su biografía en este Blog)

El párroco Manuel Bruzzone y el profesor Doroteo Yoldi
El funcionamiento del Colegio de Yoldi se hizo sin subvención material alguna. Sí contó con la colaboración del Pbro. Manuel Bruzzone, genovés,[1] quien había llegado a Quilmes en 1909, como teniente cura de la parroquia de la Inmaculada Concepción, de la que fue párroco desde el 13 de febrero de 1910, durante 20 años. Bruzzone ya había fundado un colegio católico para varones, que llamó San Luis en Temperley, donde fue capellán durante 15 años del Colegio de las Hermanas. del Huerto y donde se conocieron con Yoldi, quien lo siguió a Quilmes. Con la cuota que abonaban los alumnos, que era muy reducida, se abonaba a los dos maestros y una maestra que acompañaban a Yoldi en la tarea docente y se pagaba el alquiler de la propiedad, en la que años después, cuando ya el colegio San Luis Gonzaga había cerrado sus puertas, la Junta de Estudios Históricos instaló allí el “Museo Quilmes de Antaño”.  

En 1935, se habían matriculado en el Colegio "San Luis" 2137 alumnos de primera enseñanza y muchísimos otros en segunda enseñanza, comercial, etc., una gran cantidad de la juventud quilmeña de las dos o tres primeras décadas del siglo XX se formaron en este Colegio. Algunos de los cuales, posteriormente, obtuvieron un título universitario y también surgieron sacerdotes.

Yoldi entre sus alumnos de 5° y 6° grados de 1912.
Entre otros nombres de ese Capital Social se recuerdan los nombre de profesionales como: Oscar Risso (hijo de Celestino Risso), Francisco Aradó, el afamado historiador José A. Craviotto y su hermano Guillermo O. Craviotto, Marcos Stupenengo, Raúl Roca, Ramiro García, el profesor Fernando Molteni, Eudaldo Ísola, Enzo Criscuolo, el doctor Adolfo Chimenti, el doctor Francisco Labourt, Pablo Espinosa, Luis Ramos, Armando Magliocca, Justo Conet, el Dr. Federico Torre, los ingenieros: Arturo Llusá, Luis A. Pardo, José Gantzer, Angel R. Vaccari; el artista Domingo Bloise, lo sacerdotes: Cloris Fernández, Eugenio Diz y Julio A. Gatica. Varios de estos actuaron en nuestro medio, en Avellaneda, en Florencio Varela, en Berazategui, en La Plata y la Capital Federal.

El Prof. Yoldi dirigiéndose al público en la colocación de una plaza en la Av. 12 de Octubre. Detrás suya con cara adusta el Dr. José Eduardo López (1883-1858), intendente en los años 1927/1928. 

Antes que se establecieran en Quilmes escuelas de adultos, en el colegio San Luis se impartió gratuitamente enseñanza nocturna a numerosos analfabetos varones e inmigrantes que no tenían un conocimiento claro del idioma, lecto-escritura castellana a muchos de ellos, trabajadores de todos los ramos de la industria y el comercio, lo que les permitió progresar rápida y con notoriedad en sus empleos.

Otra de las obras importantes realizada por el profesor Yoldi en favor de Quilmes, es el haber puesto su labor personal y su Colegio para la fundación del Colegio Nacional,[2] que tanto contribuyó al progreso de la población como lo había hecho en 1912 la Escuela Normal Nacional Mixta, promovida por el maestro Atanasio Antonio Lanz. Era a fines del año 1921, cuando un núcleo de profesores quilmeños, compenetrados de la necesidad de proporcionar a los jóvenes que terminaban sus estudios primarios un establecimiento gratuito de Segunda Enseñanza, que además de evitarles gastos y pérdida de tiempo en viajes a la Capital Federal o a La Plata, contribuyese a obviar los mil inconvenientes que se oponían a la realización y sustento de la cultura local. En conocimiento de estos propósitos Yoldi no titubeo en poner su labor y su colegio a disposición de ese proyecto aún cuando para ello sacrificó su conveniencia personal.

José Domingo Sosa del Valle director de la Escuela Normal de Quilmes y delegado de los Centros Educacionales de Quilmes propició la creación de un Colegio Nacional en su ciudad por adopción (Sosa del Valle era catamarqueño) y así lo concibió con el maestro Doroteo Yoldi, el Dr. José U. Orengo y otros docentes que junto a los nombrados firmaron el acta fundacional de la primera asamblea del 11 de febrero de 1922, que se realizó en el Colegio San Luis Gonzaga. Así nació el Colegio Nacional Secundario Quilmes, bajo el lema Filantropía - Ciencia - Constancia”, tres atributos que los fundadores poseían en gado sumo.  En esa casa permaneció dos años y medio hasta que por concesión del ministerio de Instrucción Pública se le autorizó a trasladarse al edificio de la Escuela Normal durante el turno tarde.

El 6 de marzo de 1927, ya en las nuevas instalaciones se eligieron nuevas autoridades resultando rectora la Dra. Ana María Borzi de Faragó y Doroteo Yoldi vicerrector.

Doroteo Yoldi mantuvo toda su vida, una actividad dinámica y consecuente con la educación, la cultura y el arte en Quilmes. Perteneció a la Asociación Vasca Quilmes. Era una figura respetada y requerida por todas las instituciones que fueron naciendo en las primeras décadas del siglo XX.

Yoldi, vasco, y Bruzzone, genovés, mantuvieron una larga amistad hasta la muerte de este último el lunes 5 de noviembre de 1929. Ambos inmigrantes trajeron al país, a Quilmes en particular, su Capital Social que supieron desplegar en sus funciones con altruismo, sin ninguna pretensión personal.

Una calle de la Ribera quilmeña lleva el nombre “Profesor Doroteo Yoldi”.

Prof. Chalo Agnelli 

Presidente de la Asociación Historiadores Los Quilmeros, vicepresidente de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, director del Museo Bibliográfico-Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba" y asesor emérito de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes.

FUENTES

Número extraordinario del periódico La Verdad - 1936

NOTAS


[1] Ver en EL QUILMERO del lunes, 5 de agosto de 2019 “Curas Párrocos de la Inmaculada Concepción e Iglesia Catedral 1666 – 2009”

[2] Ver en EL QUILMERO del miércoles, 7 de octubre de 2009 “El Colegio Nacional de Quilmes – Origen” Y la nota del jueves, 13 de septiembre de 2012 “Colegio Nacional de Quilmes en el periódico La Zona – 1943”


domingo, 31 de octubre de 2021

EL "QUILMES LAWN TENNIS CLUB" EL PRIMER CLUB DE TENNIS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

                                                                                                                        Por Chalo Agnelli

Entre las más antiguas instituciones que se dedican en la actualidad a la práctica del deporte, figura el “Quilmes Lawn Tennis Club”,[1] fundado el 25 de septiembre de 1889 por un grupo de vecinos de la colectividad inglesa. Si bien ocho años, en junio de 1881, se había creado en Lomas de Zamora el “Lomas Cricket[2] and Lawn Tennis Club”, el de Quilmes fue el primero con atención exclusiva de la práctica de tennis en nuestro país y se presume que el primero en Latinoamérica. En 1892 se creó el Buenos Aires Lawn Tennis Club.

Buenos Aires Lawn Tennis Club
Veintiuno fueron los socios fundadores del Lawn Tennis, algunos de familias británicas de largo arraigo en la región. Descendientes de algunos de ellos aún viven en Quilmes y participan de las actividades de esta centenaria Institución.

Durante los primeros años de su vida este club ocupó un puesto destacado entre los que, practicaban tennis en el país, interviniendo con mucho éxito en los torneos que organiza la Asociación Argentina de Lawn Tennis. Luego la imposibilidad de adaptar sus instalaciones a las exigencias de la evolución que el creciente interés por estas pruebas ha motivado, causó que el club no continuara interviniendo en dichas competencias durante algunos años, dedicándose a partir de la década del ‘30, con especialidad, a la organización de torneos a la Americana, de dobles de damas, mixtos y caballeros, aparte del torneo "Campeonato individual de Caballeros”, que se solía llevar a cabo en la primavera. El ganador de esta prueba en la temporada de 1936 fue Ernesto Avery, uno de los mejores jugadores que ha formado. el club, y quien lo presidió durante varios años. Ese año el Club poseía poco más de 70 asociados. A su vez las actividades del deporte se matizaban con diversas reuniones sociales, como los llamados "cocktails partys" y a medida que el club se fue “criollizando”, con el ingreso de socios que no eran de la colectividad, no faltaron los habituales asados.

A poco de su inauguración ya poseía tres cómodas canchas y luego se sumó un local social en su sede de la calle Olavarría esquina Libertad. Ronaldo Ronnie Penn, fue presidente del Quilmes Lawn Tennis durante 36 años. Rememora Bruce Dey - socio desde 1942 -: “Desde hace varios años se habla castellano, pero, cuando yo ingresé era obligatorio el inglés”, y elogia al presidente Penn: “la gran virtud está en el señor Penn, quien supo hacer de este club británico, un club nacional”. En la actualidad es vicepresidente el señor Martín Crook

A esta institución, posteriormente, siguieron otras de origen británico como le “Quilmes Athletic Club” en 1887 y el “Clay Pidgeon Club” (paloma de arcilla) en 1932.

Chalo Agnelli




FUENTE

Número extraordinario del periódico “La Verdad” de 1936

https://www.baltc.net/el-tenis-en-la-argentina-1889-1891/

https://www.deportesenquilmes.com.ar/

NOTA



[1] Club de tenis sobre césped.

[2] Deporte de bate y pelota, en el que se enfrentan dos equipos de once jugadores cada uno. Se juega en un campo de hierba, más o menos ovalado (elíptico), cuya extensión no debe ser inferior a la de uno de fútbol. En el centro del campo hay un terreno rectangular al que se le conoce con el nombre de "pitch".