viernes, 19 de julio de 2013

V JORNADA HISTÓRICA REGIONAL DE BERAZATEGUI 2013 IN MEMORIAM JOSÉ LÓPEZ COMENDADOR


La Comisión de Estudios Históricos de Berazategui, realizará la Vª JORNADA HISTÓRICO REGIONAL DE BERAZATEGUI, el día sábado 19 de octubre de 2013, a partir de las 9:30 horas.
Se desarrollará en el colegio María Ward, ubicado en la calle 43 entre 156 y 157 de la localidad de Plátanos, Berazategui.
Este evento tiene por objeto promover la investigación histórica, preservar el patrimonio histórico tangible e intangible, difundir la cultura de las comunidades bonaerenses, contribuir a la búsqueda y conservación de la identidad de los pueblos, etc.
El tema general será: cualquier aspecto histórico geográfico y patrimonial de los FERROCARRILES ARGENTINOS.
Titulares quienes presenten trabajos.
Adherentes quienes se inscriban en calidad de oyentes.
Invitados los que designe la entidad organizadora.

Será de sesenta pesos ($ 60.) por persona e incluye un refrigerio. El arancel se confirmara cercana la fecha de realización.

Los trabajos no superarán las 20 páginas, que serán enviadas por correo electrónico o presentados en un soporte electrónico, con una copia en soporte papel en hojas A4. La fuente será: Times New Román 12, en archivo Word. Se pueden colocar fotografías. En la etiqueta se indicará el nombre del trabajo y autor. Se deberá confirmar telefónicamente la presentación de los trabajos, hasta el día lunes 30 de Setiembre inclusive. 
Se solicita el envío de un resumen del trabajo, a la brevedad, para su publicación en el sitio web. 
Se destinará un área para venta y lo canje de publicaciones.




Adhieren:  
* Federeacion de Entidades de Estudios Históricos de la Pcia.Bs.As.FEEHPBA.
* Agrupación histórica los quilmeros.
* Biblioteca Popular Pedro Goyena
* Blog EL QUILMERO


Calle Lisandro de la Torre 1736 Berazategui ( 1884) 
Tel: 4215 -1494 www.museovirtualbequi.com.ar
chberazateaui@qmaif.com
Crónica Chalo Agnelli


"RETROSPECTIVA" PASADA EXPOSICIÓN DE J. COLOMBO MARCH EN LA LEGISLATURA

Chalo Agnelli



El pasado 17 de mayo se inauguró "Retrospectiva" muestra individual de las pinturas y publicaciones del Dr. Jorge A. Colombo March (MD, PhD Director Unidad de Neurobiología Aplicada Investigador Principal - CONICET) en el
Obra donada por el artista a la Biblioteca Popular Pedro Goyena
Museo y Sala de Exposiciones dependiente de la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya curaduría estuvo a cargo de Gustavo Yoghaurdjian que en la presentación nos comparte el siguiente texto: "Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento" Basarab Nicolescu El Dr. Jorge A. Colombo March es un explorador de la ciencia y el arte, en una búsqueda entre el arte y la vida, la teoría y la praxis, en su multiplicidad de sentidos la transdiciplinariedad como rasgo específico. Esta revisión comprende la primera muestra "Retrospectiva" de Jorge A. Colombo March, que iniciara su trayectoria como artista plástico en los sesenta, ganador de varios premios y menciones, participando en numerosas muestras individuales, colectivas y salones, tanto nacionales como extranjeras. En su actividad creativa conduce a los receptores desde la abstracción al informalismo; utilizando entre sus técnicas el dibujo a la carbonilla, la pintura -tanto el acrílico como el óleo- y el modelado de esculturas en yeso y arcilla. Entre lo real y lo imaginario, nos revela paisajes, reflejos urbanos y personajes de un mundo mental y surrealista. Su expresión singular, su identidad artística, contiene sugerencias desde lo puramente cromático - o acromático - hasta la objetivación que destila a veces la soledad trascendente del individuo. Con esta muestra la Sala de Exposiciones del Palacio Legislativo Porteño, se complace en reconocer y difundir la obra de este hacedor local, quien además cuenta con una prolífica y extensa carrera como científico, escritor y poeta." (sic) El público presente pudo compartir con el Dr. Jorge A. Colombo y su familia una hermosísima velada artística en una inauguración en la que el artista presentó nuevas obras pictóricas. 


La exposición se puede visitar en el Palacio de la Legislatura Porteña hasta el día 31 de Mayo en la calle Perú 160 de lunes a viernes de 13 a 19 hs., en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prensa / Arte del Mundo – Portal Creativo
 Obra escrita del Dr. Colombo: narrativa, poesía, ensayo científico y social
 "Quilmes, mi memoria oculta", historia autorreferencial y miscelánica que presentará el próximo viernes 4 de octubre de 2013, en la Casa de la Cultura de Quilmes (Rivadavia y Sarmiento)
Entrevista por la edición del libro de Jorge Colombo March: 

"Bajo libertad condicionada. ¿Hacia la conquista de grados de libertad?" (Ed. Imago Mundi). 

 CV Addendum




Crónica Chalo Agnelli

jueves, 18 de julio de 2013

JULIO REBOLÉ, ARTISTA QUILMEÑO DE LO POPULAR


El nuevo siglo trajo con una bagaje de arte a Quilmes. El 1 de noviembre de 1900, nació en la ciudad de Avellaneda, Julio Rebolé. Era muy pequeño cuando su familia se estableció en Quilmes, donde ya había parientes afincados desde mediados del siglo anterior.
En el arte fue autodidacta, si bien sus abundosas lecturas le dieron un conocimiento notable en artistas plásticos y escuelas de todas las épocas. Conocimientos que lucía en las trasnochadas charlas de café, con colegas y amigos en el arte.
A partir de 1948, concurrió a varios salones nacionales, provinciales y municipales. 
"Niño pensativo" de J. Rebolé (Pinacoteca J. Fernández Villanueva de C. Benavides)
Obras suyas se exhiben en el Museo de Bellas Artes Pedro de Mendoza de la Capital Federal y en el Salón Provincial de La Plata. Formó parte del grupo de artistas plásticos de la Agrupación Kilme. 
"Sol de invierno" J. Rebolé
(Pinacoteca Julio Fernández Villanueva de Carlos Benavidez)

En su juventud atendía la caja de la histórica confitería Colón propiedad de su hermano, donde exponía y muchas veces vendía sus paisajes.
Enseñó dibujo y pintura en una academia creada por un grupo de pintores de La Colonia que existió en la cortada Carlos Morel entre H. Yrigoyen y Gaboto. 
Fue un artista hondamente comprometido con su pueblo natal y en su obra paisajística lo demostró constante y consecuentemente. Amaba a Quilmes, a su gente y sus rincones y perfiles fueron su tema preponderante. 
La Ribera y su gente, los viandantes y turistas que la frecuentaban fue uno de sus temas predilectos. Era un asiduo concurrente al Club Náutico y solía salid a navegar con amigos como don Víctor Fornabaio, Luis Benguria, Vicente Macignani (p), el Dr. Emilio Torre, Agustín Caffarena y don Marcelo Traversi.

De izquierda a derecha Víctor Fornabaio, Luis Benguria, Vicente Macignani (p), Dr. Emilio Torre, Agustín Caffarena, el pintor Julio Rebolé y el constructor y autor Marcelo Traversi, pioneros de la fundación del Club Náutico. 1939
 
Dejó plasmada exhaustivamente toda su trayectoria artística en un cuaderno-diario que es un documento riguroso de la vida artística de este plástico y que fue utilizado para realizar esta reseña.
En 1942 y en 1943  participó en los salones organizados por la Municipalidad de Lomas. El 15 de julio al 28 de julio de 1943, presentó una obra suya en el 2º salón de “Tout-Petit” organizado por la agrupación de Artistas Plásticos Kilme que se realizó en la Asociación Española.
En setiembre de 1944 expuso el óleo “Paisaje de Quilmes” en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, que se hallaba en el calle Córdoba 701 de Capital Federal. En noviembre de mismo año participó  en el 4º Salón de pintura, escultura, dibujo y grabado de la Agrupación Kilme.
Por esos años, vivía Quilmes una entusiasmo artístico inusitado. Eran numerosos los plásticos y los grupos que se formaron para intercambiar experiencias sobre arte y estilos.
La temporada de exposiciones de 1945 se cerró con el Vº Salón de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado realizado por la Agrupación de Artistas Plásticos Kilme, desde el 18 al 25 de noviembre, en la Asociación Española (Rivadavia 129), Rebolé participó con dos óleos: “Verano” y “Primavera”. La muestra contó con el auspicio de vecino y comerciantes de la zona como: Merediz Hnos., Confitería Colón, Elesgaray Hnos. Luis Fidanza, Sastrería El Arte, Farmacia Dorado, Casa Llense, Fornabaio Hnos., etc; mecenas de arte. 
En 1945 obtuvo el 2º Premio de la Comisión Municipal de Cultura y en 1946, el Premio Estímulo del Concurso de Manchas organizado por la Agrupación Kilme.
"Fondeadero"
 En 1946 volvió a exponer en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y en el 4º Salón de Quilmes donde obtiene el 1º premio con “Plaza Constitución”. El 17 de octubre el diario Crítica hace una elogiosa nota sobre esta obra y la que el pintor Juan Correa expone en dicho Salón con el título “Un dueño de Café y un vigilante exponen”.
En 1947 su actividad es intensa participa con “Paisaje de Salta” en el 7º Salón de Arte de Quilmes; remite el óleo “El Punte” al 15º Salón de Arte de La Plata y es aceptado, el mismo cuadro se presenta luego en el 3º Salón de Bahía Blanca. En junio del mismo año remite “Lluvia” al Salón de Rosario y es aceptado. En la exposición del 23 de agosto de 1947 el Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires se le otorga el 2º premio con la obra “Barco varado” que queda propiedad del Museo y el 17 de noviembre le otorgan la medalla del 3º premio de “La semana del mar”. El 15 de diciembre el cuadro “Plaza San Martín” expuesto en el 10º Salón de Arte de Buenos Aires es adquirido en $350 con destino al Museo de la Dirección General de Escuelas. Y ese mismo año Rebolé vende una mancha, “Platanos” al Sr. Magadán” por $50.
El 15 de marzo de 1948 expone “Calle Alem” en el Salón de Arte de Mar del Plata, en mayo el mismo cuadro, en el Salón dela ciudad de Santa Fe y en el 14º Salón de Arte de La Plata que se realiza del 23 de mayo al 23 de junio en ese ciudad expone “Atardecer en el río”, adquirido por la Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires por $ 300; en la muestra de Pintura al Aire Libre que se realiza el 20 de junio de 1948 obtiene el 1º premio de dibujo; el 9 de julio participa en el 7º Salón de Tout Petit; en agosto en el Salón Anual de la Asociación Estímulo de Bellas Artes con “Días de lluvia”; en el Salón de Lujan con “Riachuelo”; en el 38º salón Nacional de Artes Plásticas donde expone “Calle de La Rioja” y el mismo año continúa sus participaciones en la Liga Naval, en el Salón Harrods donde exhibe “Club Náutico Quilmes” y “Riachuelo”y en noviembre, cierra el año en: el 17º Salón Anual de Artes Plásticas de La Plata y en el Salón de San Fernando.
En 1949 participa del 39º Salón Nacional, en la Asociación estímulo de Bellas Artes y realiza la primera muestra personal el 24 de octubre hasta el 5 de noviembre en la Galería “Rose Marie” con 15 pequeños óleos y 3 croquis. El diario La Prensa hace un elogioso comentario de su trabajo. Quinquela Martín y Miguel Victorica entre otros prestigiosos artistas nacionales y locales visitan la muestra. El Sr. Segundo Raiz adquiere dos obras: “El puente” y “Pequeño pescador” por $400 cada uno. El Sr Rauch adquiere “El Lago”, $250 y el Sr. Weistein “El Lago del Iris” y “El bañado” por $300 y $250 respectivamente.
"Pescador" J. Rebolé (Pinacoteca Julio Fernández Villanueva de C. Benavides)
En junio de 1950 se realizó el 5º Salón Municipal de Otoño aproximación para el Salón Nacional que se realizó luego en setiembre, Rebolé presentó su obra “Luján”. En octubre realiza una muestra individual en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, donde presenta 5º óleos, 8 croquis y una monocopia. Se vendieron dos obras: “Riachuelo”al Sr. Félix M. López y “Fondeadero” al Sr. Tomás Peña, por $600 y $500 respectivamente. Es destacable que Rebolé donó el 50% de estas ventas a la Sociedad Hospital de Quilmes y recibió nota de reconocimiento del presidente honorario Dr. Bernardo D. Poli y del secretario honorario Sr. Luis R. Fidanza. Además por tercera vez consecutivas se le acepta el cuadro “La parva” en el 40º Salón Nacional el 18 de octubre; desde el 11 al 27 de octubre expone en el 1º Salón de Motivos Bonaerenses en el Pasaje Dardo Rocha en La Plata. El rotograbado de La Nación reproduce una de sus obras el 15 de octubre de 1950 y el 13 de mayo de 1951 reproduce “Figuras en el agua”. El 1º de noviembre el Museo de Bellas Artes de La Boca, adquiere “Cuidando a los niños” por $300 pesos, y es distinguido por Quinquela Martín que le obsequia autografiado el libro que resume su obra hasta esa fecha. Cierra el año con una muestra individual el 30 de diciembre  con 26 óleos.
En 1950, Año del Libertador General San Martín realiza dos muestras una en octubre, en la Asociación Estímulo de Bellas Artes (Córdoba 701) y la otra en el Club Social de Quilmes entre el 18 al 30 de diciembre. 


 A la izquierda la Confitería Colón
En 1951 expone en el 10º Salón de Mar del Plata “Playa de Quilmes”. El 14 de mayo realiza una muestra individual en la Galería Müller (Florida 935, Cap. Fed.)

En 1952, expone en la Galería La Silueta y el Sr. Víctor Berthet adquirió su obra “Esmeralda”, el Sr. Llull adquiere “Chicos del Riachuelo”, trabajo que también estuvo expuesto en Tandil.
En el 3º Salón Nacional de Dibujo y Grabado realizado entre el 21 de agosto y el 10 de setiembre de 1953 expone el croquis “Nené”; y participa del 43º Salón nacional con “El chango”.
El 16 octubre de 1954, participa en la exposición de la Agrupación “El Techo” con disertación sobre el tema de “Arte y Vida” del Dr. Francisco Sotelo y la presentación del escritor Juan Cornaglia, que se realiza en el Círculo Argentino de Avellaneda (Sarmiento 37)

Ente el 10 y el 24 de junio de 1961, expone 20 obras en la Agrupación de Arte Sur de la ciudad de Avellaneda, con la apertura del escultor quilmeño Antonio Víctor Manuel Rocca. En agosto expuso junto a Juan Correa y a Alberto Russo en el Club Social, presentados por Juan Cornaglia, Salvador Mattano Solucchi presidente de la Agrupación de Arte Sur y la música del arpa de Ernesto Azpitia y los guitarristas Rumi y Galatro.
En octubre de 1971 donó tres obras al Club Náutico Quilmes destacando su actitud el presidente Sr. Jorge A. Gerardin y el secretario general Sr. Ricardo A. Dickson.
Falleció en esta ciudad donde transcurrió su vida el 19 de febrero de 1978. En setiembre se realizó un homenaje póstumo con 20 obras suyas en el Museo Municipal de Artes Visuales, en el catálogo escribió Víctor Roverano Su espíritu inquieto lo llevó a incursionar en diversos campos de la cultura: la música, el teatro, la pintura, movieron su interés,  pero fue precisamente en esta última expresión donde alcanzó a brindarnos el mayor caudal de sus posibilidades artísticas. Enamorado de la naturaleza fue a ella con innegables aciertos. Dotado para expresarse sin titubeos hizo una pintura directa, espontánea y sentida...”
En enero de 1980 por ordenanza 4639 la comuna aceptó la donación del Sr. Horacio M. Pécora consistente en dos óleo uno sobre madera terciada y otro sobre tela titulados “En la playa” y “Niños en un bote”, respectivamente, pertenecientes a Rebolé con destino al patrimonio del Museo Roverano. [1]
En el Museo Quinquela Martín se encuentra la obra de Rebolé, "Cuidando a los niños". 
El Sol, 27 febrero de 1978


Biografía e investigación Chalo Agnelli
Colaboración Carlos Benavides
marzo, 1978 - 19 de febrero de 2013 
Catálogos: Museo Bibliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba"
de la Biblioteca Popular Pedro Goyena

NOTA

[1] El Sol 3-1-1980 Pág. 5 // 27-2-1978