IDENTIDAD - PERTENENCIA - TRADICIÓN - INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA DEL PARTIDO DE QUILMES Y SU ZONA DE INFLUENCIA, DESDE MÁS ALLÁ DE SUS ORÍGENES EN 1666 CON LA COMPULSIVA LLEGADA DEL PUEBLO QUE NOS DIO GENTILICIO Y TOPONIMIA, LAS TRES FUNDACIONES, FRAGMENTACION POLITICA, ORIGEN Y DESARROLLO DE SUS INSTITUCIONES, BIOGRAFÍAS, COMENTARIO DE LIBROS DE AUTORES LOCALES Y TODA LA BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL QUE SURJA Y SE DESCUBRA... "NO SE AMA LO QUE NO SE CONOCE". CHALO AGNELLI
Etiquetas
lunes, 7 de septiembre de 2015
ARCHIVO HISTÓRICO, EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA EDUCADORA LILA GIORDANO DE CAMPELO
JUANA MARÍA CABRERA Y ALAYÓN, MAESTRA FUNDADORA
Nacida en Quilmes el 11 de marzo de 1866, Juana María era hija de Pedro de los Dolores Cabrera, nacido en las Islas Canarias en 1823, fallecido en Quilmes el 14 de junio de 1905, y de Ubalda Alayón, también canaria, nacida en 1824. Vivían en una casa ubicada en la esquina de las calles N°17 (Brown) y N°4 (Colón) La pequeña Juana fue bautizada por el párroco Pbro. Pablo María Pardo, el 7 de julio de 1866, en la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, actual Catedral de Quilmes. Fueron sus padrinos Marcial y Gregoria Alayón hermanos de su madre, que vivían en San José de Flores, como la mayor parte de la familia. Tenía dos hermanas Josefa María nacida también en Quilmes el 21 de enero de 1869 y María Nieves fallecida a temprana edad el 24 de abril de 1895.
![]() |
En 1901, Juana M. Cabrera, por la muerte de la directora de la escuela N°6 Ángela Guany, cubre ese cargo interinamente durante un año hasta que asume como titular la señora de Mac Kay.
Durante 1904, se había dado reiterada discontinuidad en el dictado de clases por las reiteradas ausencias de algunas docentes y a partir de octubre de la misma directora, de modo que el Consejo Escolar, integrado por los señores Phaffenberger, Dapena y Antonio Barrera, el 15 de noviembre clausura la escuela N°7. A la fecha la matrícula era de 146 alumnos, 61 varones y 85 niñas. Juana María Cabrera es desplazada y a partir de esta situación se retira de la docencia. Tuvo una participación activa, no solo en lo educativo, sino también en lo social y cultural del pueblo de lo que fue la 'Tercera Fundación de Quilmes'.
![]() |
Casa de Misia Juana Cabrera y Alayón en la esquina NE de Brown y Colón (Hoy heladería El Polo) |
Era una mujer rigurosa; de catolicismo ultramontano y extrema en exigencias para consigo mismo como para los demás. Muy respetada por la comunidad quilmeña. Fue seguidora fiel de las obras educativas, tanto del Dr. José Antonio Wilde como de Atanasio Lanz.
![]() |
Archivo Biblioteca Popular Pedro Goyena
Archivo personal del autor.
Giordano de Campelo, Lila A. "Primer centenario del hogar de ancianos San Vicente de Paul de Quilmes, su historia. 1894 - 8 de diciembre - 1994" Ed. de autor. Quilmes, 1994. Pp. 22 y 25
viernes, 4 de septiembre de 2015
UN DIGNO HOMENAJE A ISABEL PALLAMAY
RESTITUCIÓN DE LA PLACA
RESTITUCIÓN
El 14 de septiembre de 2018 se realizó la reposición de la placa en conmemoración a la primer cacica de Quilmes Isabel Pallamay, en la Plaza San Martín, Mitre y Rivadavia en Quilmes Centro.
Esta actividad, se enmarcó en el ciclo denominado “Recuperación y Respeto a la Identidad Indígena” declarada de interés municipal; por tal motivo desde el área de Pueblos Originarios, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad de Quilmes, a cargo del Dr. José Estevao, en forma conjunta con la Mesa de Coordinación Indígena de Quilmes, realizó dicho homenaje, comenzando con una ceremonia andina (con un K´oa comunitario) en la waca (lugar sagrado de los Quilmes), encabezado por los Amautas Kantuta y Rimarachi.
Posteriormente, la profesora Ana María Franceschini, y alumnos de la E.E.T. Nº 2 “Paula Albarracín de Sarmiento”, de Bernal, colocaron como es tradición, en forma de ofrenda, claveles rojos en las rejas de la Catedral de Quilmes a quien ha sido la primera mujer en acceder a un cacicazgo en territorio sudamericano y cuyos restos fueron sepultados en ese sitio donde otrora estaba el cementerio indio.
Entre otras personalidades se contó con la presencia del periodista Dardo Abbatista perteneciente a la Asociación Civil “Maizales”, la cual estableció el 14 de setiembre, para repetir anualmente este merecido tributo; representantes de la Asociación Historiadores Los Quilmeros, de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes y de la Biblioteca Popular Pedro Goyena. (Diario 5 Días, periodismo del Sur Https://www.diario5dias.com.ar)