A la memoria de Mario Bonino,
periodista asesinado en democracia el
19 de noviembre de 1993
El periodismo en Quilmes, desde El Progreso del Dr. José Antonio Wilde (1873) que llega con el ferrocarril la prensa en Quilmes tuvo un desarrollo extraordinario hasta la década del '90, por la multiplicidad en las variables de la información y la difusión de la vida social, política y cultural de todo el Partido, así como por la calidad de impresión y distribución; luego se fue acotando. La siguiente nota resalta la prensa más representativa que tuvo el barrio La Colonia cuando se hizo autosustentable, con la instalación de la Cervecería Quilmes, sus subsidiarias y numerosas otras empresas y un comercio floreciente.
“LA COLONIA”
El barrio tuvo su periódico propio
dedicado a atender sus intereses y problemáticas. Se llamó La Colonia y se
fundó en 1922. Renato Gilensich, con imprenta en Córdoba (hoy
Perón) y Andrés Baranda, fue su propietario. Lo dirigían y redactaban Juan
Carlos Buceta Basigalup, [1]
J. Colantoni, Eloy Numa Damonte, el Prof. Francisco Migues, Luis Pérez y
Antonio V. M. Rocca. El entusiasmo fue mucho, pero poca la colaboración del
vecindario, de manera que en 1927 desapareció.
En los últimos años se imprimió en los
talleres de Domingo Doreste, un tipógrafo y periodista oriundo de Santa
Cruz de Tenerife, La Palmas,
Gran Canaria, que se estableció en Quilmes en 1887 e instaló a los 19 años una
imprenta en Pringles y Nicolás Videla pasando luego a la calle Garibaldi entre
Gaboto y H. Yrigoyen, donde se encontraba cuando se editaba “La Colonia”.
Doreste era un entusiasta integrante de la Delegación Canaria
de Quilmes y de sus talleres salió el segundo período de “El Eco de Quilmes”
esta vez dirigido por otro canario Manuel Cerdeña y Guzmán.
“LA BRISA QUILMEÑA”
Belisario García
escribía e imprimía a partir de 1925, una periódico llamado La Brisa Quilmeña
en su imprenta de 1° de Mayo y Bernardo de Irigoyen que oficiaba de las
cuestiones barriales, propagandas de los comercios de la zona y asuntos de
interés general, donde no faltaban las notas sociales y algunos chismes sabrosos
sin mencionar a los protagonistas y que hacían el deleite de la vecindad.
“EL PLATA”
Francisco
Rodríguez se ocupó consecuentemente de mantener informados a los colonialeños
en una sección aparte de El Plata, periódico del Dr. Emilio Mauri Cassabal y José Antonio Blanco (luego
propietario de El Sol)
En 1927,
Rodríguez fue designado director de la oficina de redacción de ese
periódico en La Colonia.
Lo secundaban Benjamín Cold, el periodista y escultor Antonio
Víctor Manuel Rocca, Ángel Mazzone y Francisco Rao.
Se estableció una sub-agencia receptora de noticias
e informaciones a cargo de Manuel Bozzo, en una casa de la Villa Argentina,
recién construida, específicamente en la Avda. Otto Bemberg N.° 126. También el vecino señor Russo hacía de corresponsal
en su domicilio de Torcuato de Alvear 541.
El Plata mantenía informada a la
población barrial de las novedades políticas, culturales y sociales de mayor
interés; de los resultados de las asambleas de las distintas instituciones del
barrio: clubes, cooperadoras, sociedad de fomento; la actividad deportiva, la
evolución de las escuelas, etc.[2]
Algunos de los reclamos que hacían los vecinos
durante el año 1927, por ejemplo, eran:
"DENUNCIA GRAVE: En la Escuela N° 17, sita en
las calles Cervecería Argentina (Gran Canaria) y Alem ( 3 de febrero), el pozo
que suministra agua está a 2
metros del sumidero del water-closet. En toda La Colonia este asunto de la
proximidad de las bombas y fuentes de agua a los pozos ciegos es algo y común
con las consecuencias que apareja."
RECLAMO: ¡¡La sub.-comisaría de La Colonia no tiene agentes
suficientes!!
RECLAMO: Los vecinos de La Colonia se quejan porque
el carro regador no pasa, especialmente por las calles 12 de Octubre y Córdoba
(hoy Perón) que conducen al camino carretero y las de Vicente López que conduce
a Villa Argentina y al parque de la Cervecería desde 12 de Octubre y a Bernal desde
Alsina (C. Pellegrini)
El propietario de El Plata era don Vicente Mederos y su director
don Martín Gálvez García.
“QUILMES OESTE”
En 1932, la Sociedad de Fomento de
Quilmes Oeste, editó un Boletín, que informaba al vecindario sobre las
necesidades de la zona y las acciones que concretaba la Institución. En
1935 se transformó en el periódico mensual
Quilmes Oeste, dirigido por Juan Carlos Buceta
Basigalup. Esta hoja cerró su ciclo en 1937
“EL
ROTATIVO CERVECERO” [3]
Con el subtítulo Revista Proletaria en
1932 se fundó el órgano de la federación de obreros cerveceros y afines de la
República Argentina.
“LA URRACA”
En la calle Entre Ríos 368 desde 1939, estuvo la redacción de esta
revista quilmeña que se ocupaba de
actualidades políticas, sociales,
literarias y deportivas no sólo del Partido
de Quilmes, sino en el ámbito nacional e internacional. Que estuviera asentada
en La Colonia
no significaba que tratara sus asuntos, rara vez, lo hizo.
Su director y fundador fue Mordy Strugo.
La Urraca
salía bajo el lema:”Di lo que quieras, pero dilo bien”. Salía
mensualmente y estaba en clara oposición al nazismo, el antisemitismo y la
intolerancia en general, que se extendía tanto en Europa como en algunos
resquicios pronazis enquistados en el conservadorismo y en Quilmes a
través de algunos redactores de la
revista Vida católica.
LA REVISTA “VIDA CATÓLICA”
El Sr. Alberto Otamendi en diciembre de 1939 propuso al párroco Spagnolo fundar
una revista confesional. Un mes bastó para cristalizarla con el apoyo de otros
vecinos como el Ing. Juvenal
Toro y su esposa Elda Vacca que con un profundo
espíritu altruista estuvieron en cuanta actividad y realización había que
emprender a favor de su parroquia y la comunidad; Miguel Jarsún, periodista de
carrera; Enrique de Kroon, Pablo Haub, Horacio Pécora y Fernando Otamendi
El 5 de enero de 1940 salió el primer número realizado en los talleres
gráficos América de los señores Luparo y Lamagni
Contenía notas de
orientación religiosa, mensajes de la jerarquía católica, de servicios y salud,
las actividades de la parroquia y sus instituciones anexas, textos literarios e
históricos, entretenimientos para adultos y niños, notas sociales, la
calificación cinematográfica, un material variado y heterogéneo. Considerando
la situación por la que pasaban el mundo con la segunda guerra mundial y el
sesgo germanófilo que tenía el poder conservador en la Argentina que luego
resurgiría con el gobierno del presidente Castillo, y que compartía cierto
sector de la jerarquía católica, varios números muestran hasta 1945 notas con
dicha orientación. Se tomaban artículos e información de otra publicación
católica de la época denominada El Pueblo. La revista llegó a sus 25
años con un entusiasta esfuerzo de la vecindad católica de La Colonia. [4]
“PRENSA BARRIAL” [5]
En 1991 surge Prensa
Barrial, un periódico zonal de carácter independiente y distribución gratuita.
Fueron sus inspiradores Jorge Padula Perkins y su esposa Alicia Armella. Con
una tirada de 1000 ejemplares pretendía abarcar un radio comprendido entre la Av. 12 de Octubre, Av. La Plata, Andrés Baranda y
República del Líbano. El área que se conoce como Villa Armonía. Se extendía más
allá de lo que en este trabajo acotamos como La Colonia según sus
dimensiones originales.
El primer número
salió en octubre de 1991. Su directora era la Sra. Armella y
redactor, el Lic. Padula Perkins. En él se define el carácter de este tipo de
periodismo: “En sus comienzos, el periodismo era básicamente regional. Nacía,
actuaba y servía en el
seno de una comunidad. Posteriormente, el desarrollo de
los modernos medios de comunicación social hizo de la noticia una mercadería
más[...] Es por tal razón que los espacios de los grandes medios gráficos,
radiales y televisivos, no incluyen material regional sino cuando éste alcanza
una trascendencia global. En pocas palabras, los medios de comunicación no se
ocupan generalmente de la actividad de una sociedad de fomento, de una
cooperadora escolar [...] En otra escala
pero en igual proporción, se repite lo
mismo con algunos medios comunales. Al estar destinados a toda una ciudad o un
partido, no pueden disponer de suficiente espacio para la comunicación de las
cuestiones atinentes a los barrios en particular. Es por eso que Prensa Barrial
está hoy en la calle... para que cada vecino sepa qué está sucediendo en su
entorno inmediato, qué le ofrecen sus conciudadanos de unas cuantas cuadras a
la redonda... y que propuestas hay para el desarrollo colectivo [...]”
Era un pequeño
folleto de 17 x 22. Comenzó con dos hojas tamaño oficio con las que se
completaban 8 páginas. Cómo dice en su debut atendía las cuestiones de las
instituciones de su área de influencia, brindaba información general, social,
histórica y publicidades de comercios de la zona. Con un diseño artesanal y sin
pretensiones.
Luego fueron 12 las
páginas y rica la diversidad de información barrial que legó para la historia
social de este rincón del país.
En noviembre de
1993, con el N° 26, culminó la existencia de este periódico independiente,
fruto del compromiso comunitario y la solidaridad participativa de sus
creadores.
EL CÍRCULO DE LA PRENSA DE QUILMES
Para referirnos al
Círculo de la Prensa
debemos remontarnos a las entidades periodísticas primeras que hubo en Quilmes.
La primera fue el Círculo de Periodistas de Quilmes, fundado el 28 de setiembre
de 1933 a
iniciativa de uno de los periodistas más comprometidos con su profesión y con
el servicio que el periodismo podía brindar al crecimiento de una comunidad, Juan
Carlos Buceta Basigalup. [6]
 |
Círculo de la Prensa de Quilmes. Sede de La Colonia, abandonada. Calle Manuel Quintana y Corrientes |
La primera reunión
fue en el Centro Comercial, Industrial y Propietarios de Quilmes. Asistieron
como representantes de diarios y periódicos de la zona los periodistas:
Gerónimo H. Canessa por El
Eco; Carlos J. Baglietto como corresponsal de Última
Hora; Julio E. Faggiano por el semanario Vida Quilmeña; Federico J. Fariolli
por La Verdad;
Egidio R. Bucich por el diario Crítica; Oscar Sanz como corresponsal de La Prensa; Guillermo A. White por el diario La Nación y Buceta Basigalup
por el semanario Tribuna. Este último fue elegido presidente y secretario el
Sr. Faggiano, ambos ad hoc. Como muchas de
estas entidades, que languidecen con el correr del tiempo y el desinterés de
sus componentes, el Círculo tuvo su última actuación pública el 7 de junio de
1945, con motivo del día del periodista instituido por el congreso gremial
reunido en Córdoba en 1938.
El 28 de abril de
1939 se había creado una entidad análoga denominada Gente de Prensa. La primera
reunión por invitación se hizo en el Club Social. El nombre propuesto fue Asociación
Gente de Prensa. En la convocatoria se señalaban las proposiciones que la regirían:
“... defender los postulados básicos de la ética profesional; como así los
intereses de las personas vinculadas a la Prensa en el Partido, con prescindencia de
banderías políticas, ideológicas y religiosas... dentro de la más amplia
práctica del respeto y de amistad sincera y fraterna...” Firmaban la invitación
como Junta Provisoria: Martín Ibarra Figueredo, Oscar Sanz (de La Prensa), Federico Sívori
(de las publicaciones: La
Estancia yLa Chacra)
Francisco A. Urrestarazu (de El Mundo y El Plata), Mariano
Castellanos (de El Demócrata), Raimundo Cavagnolo (de El Ariete), Braulio
Etcheverry (de La Palabra)
y José Antonio Blanco (por el diario El Sol)
Muchas fueron las
actividades de alto nivel cultural que realizó en sus pocos años de vida la Asociación. En 1940
convocó al escritor Ezequiel Martínez Estrada para dar una conferencia sobre el
Mensaje Póstumo de Hudson en el salón de actos de la municipalidad. Se refirió
a la obra póstuma de nuestro escritor quilmeño: Una cierva en Richmond Park
amenizando con algunas anécdotas. Lo presentó Francisco Urrestarazu. Asistió el
comisionado municipal Dr. Fernando L. Pozzo, traductor de Hudson. [7]
En abril de 1941,
en uno de los salones del Círculo Argentino cedido a tal efecto, la Asociación designó en
asamblea general ordinaria la comisión directiva constituida por: Dr. Carlos F.
García como presidente; vicepresidente, Francisco Urrestarazu; secretario
general, Antonio M. V. Rocca; secretario, Egidio Bucich; tesorero, Marcelo
Traversi; protesorero, Tomás Serves; vocales: Juan M. Delgado, Martín Ibarra
Figueredo, Alfredo Mancieri y Juan Nardi; suplentes: Juan Noell, Guillermo
White y José A. Banco; revisores de cuentas: Adolfo Bazán y Luis Massa.
El 27 de agosto de
1941 con motivo de las Bodas de Plata de Quilmes ciudad, realizó una exposición
de periódicos en la
Biblioteca Municipal. Tuvo un carácter evocativo, donde se
presentaron los primeros números de El Progreso de José Antonio Wilde, El
Quilmero y los distintos periódicos editados por José Andrés López. En dicha
oportunidad el presidente de la Asociación Dr. Carlos F. García, pronunció un
discurso de circunstancias.
Esta entidad surge
por diferencias circunstanciales con la primera, motivada principalmente por
algunos personalismos que por choque de ideas. Gente de Prensa desarrolló su
accionar hasta 1944.
Ninguna de estas
instituciones periodísticas fue disuelta oficialmente, permaneciendo en virtual
impasse hasta que en mayo de 1947 se comenzaron a hacer reuniones para crear
una entidad nueva o reunificar las antecesoras. Esta nueva oportunidad también
contó con la fuerza activa de los periodistas: Buceta Basigalup y Máximo
Salaberry, director del semanario Crónica.[8]
El Círculo de la Prensa de Quilmes fue
fundado el 4 de julio de 1949 por Jorge Barton, Juan Carlos Buceta Basigalup,
Horacio Colucchio, Alfredo Faggiano, José M. González, Antonio Víctor Manuel
Roca, Jaime de La Fuente,
David Tolzes, Prof. Francisco Urrestarazu, Su sede se halla en la calle Manuel
Quintana 1407 (ex 709) No fue esa la primera.
En los años
setenta, presidía Antonio Moglia, periodista del diario El Sol. Era secretario
el Sr. Fernández Navales. Integraban la comisión, don Alcibíades Rodríguez y Jorge García.
En 1984 la comisión
estaba integrada de la siguiente manera: presidente Omar Andragnez;
vicepresidente, Ángel Torrado; secretario, Jorge García; prosecretario, Ernesto
Fernández Navales; tesorero, Vicente Sangiovanni; protesorera, Leticia
Corsiforti; vocales titulares: Buenaventura Mansi, Horacio Colucchio; Aniceto
Castaño y José M. González; suplentes: Alcibíades Rodríguez, Daniel E. Cacace,
Ángel Albertazzi y Modesto B. Salazar; revisores: Domingo Costa, Rafael Arana y
Fabián Moglia. También ocuparon cargos en las sucesivas comisiones directivas:
José Ruzo,[9] Enrique Paiardi (1902-1983), David M.
Tolzes, Pedro Colucchio, Juan Ruano, entre otros.
Las asambleas
ordinarias que se hacían hacia fines de año en la sede de Manuel Quintana eran
bastante concurridas. El círculo tenía asociados no solo de Quilmes sino
también de Varela y Berazategui. Eran socios tanto los periodistas en relación
de dependencia como los free lance, colaboradores, [10]
fotógrafos, gráficos, locutores, etc., es decir todos los que de uno u otro
modo estaban vinculados con ese quehacer.
Estas asambleas se
realizaban los domingos a media mañana. Eran muy formales. Se hacía la
presentación de la lista, que siempre era única, se escuchaban opiniones,
comentarios y mociones de los asistentes sobre los temas del orden del día. Los
participantes solicitaban y les eran concedido, ordenadamente, el uso de la
palabra, se tomaban notas para la constancia en actas, etc.
Comenta el Lic. Jorge
Padula Perkins, colaborador de este título: “Cuando yo andaba por ahí, había un
buen clima de camaradería. Algunas diferencias, sí, pero clima de camaradería
profesional. Eso siguió durante la gestión de Andragnez y después, me parece,
comenzó la decadencia progresiva, hasta que ahora eso parece un cementerio.”
Uno de los últimos
presidentes que tuvo esta institución, alrededor de 1990, fue el periodista,
escritor y librero Lic. Miguel Ángel Morelli, propietario de la librería Ramos,
ex coordinador de la delegación Quilmes de la SADE y luego cofundador de la Asociación de
escritores, Vientos del Sur.
El Círculo de la Prensa de Quilmes tiene
Personería Jurídica N° 5974 y está registrado como entidad de bien público en
el ámbito provincial con el número 3333 y municipal con el 521.
por Chalo Agnelli
maestro, periodista, cronista e historiador de la historia local, bibliófilo y militante de la cultura.
FUENTE
Agnelli, Chalo. "La Colonia de Valerga - el segundo barrio de Quilmes", Ed. Tiempo Sur, Quilmes, 2011.
NOTAS
[1]
Revista La Urraca N°
33, junio de 1940. Vol. 3 de la colección de la Biblioteca Municipal
D. F. Sarmiento.
[2]
Recogido de la reseña histórica sobre el periodismo quilmeño publicada por don
Juan Carlos Buceta Basigalup en el Número Extraordinario del El Sol de
noviembre de 1947.
[3]
Periodista y locutor. En 1938 con el
Francisco Castañares crearon la audición radial La Voz del Sur,
primero en L.S. 4 Radio Porteña y luego en L.S. 6 Radio del Pueblo. Fue uno de
los fundadores del Círculo de la Prensa. Falleció el 21 de julio de 1983.
[4] El
autor es el asociado N° 208, con carné conferido en 1986 por su presidente el
Sr. Omar Andragnez y el secretario Sr. Jorge García.
[5] Archivo
personal de la Sra. Alicia
Armella y el Lic. Jorge Padula Perkin
[6] Ver
biografía en Cuaderno de Identidad Nº 5 de quien suscribe.
[7] Revista La Urraca N° 33,
junio de 1940. Vol. 3 de la colección de la Biblioteca Municipal
D. F. Sarmiento.
[8] Recogido
de la reseña histórica sobre el periodismo quilmeño publicada por don Juan
Carlos Buceta Basigalup en el Número Extraordinario del El Sol de
noviembre de 1947.
[9]
Periodista y locutor. En 1938 con el
Francisco Castañares crearon la audición radial La Voz del Sur,
primero en L.S. 4 Radio Porteña y luego en L.S. 6 Radio del Pueblo. Fue uno de
los fundadores del Círculo de la Prensa. Falleció el 21 de julio de 1983.
[10] El autor
es el asociado N° 208, con carné conferido en 1986 por su presidente el Sr.
Omar Andragnez y el secretario Sr. Jorge García.