martes, 12 de octubre de 2010

LOS LUGAREÑOS - 40 AÑOS - 7.10.2010

EL JUEVES 7 DE OCTUBRE LA MUSICA DE LOS LUGAREÑOS LLENÓ LA CASA DE LA CULTURA Y SALTÓ POR PUERTAS Y VENTANAS HACIA LA PLAZA HASTA DESPARRAMERSE INOPINADAMENTE POR TODO QUILMES Y MÁS ALLÁ...
 Bebe Ciani, Marcelino Silva, Daniel Usio y Norberto Valledor presentaron un nuevo CD "DOS MIRADAS... UN MISMO FOLKLORE", Con la direccion vocal y musical de Oscar Pometti y como artistas invitados Guillermo Guido, Julio Lacarra, el mismo Oscar Pometti y un coro multifasético de quilmeños:

Un tema localista de la lista que se agrupan en el CD presentado en la ocasión:
Navidades en Bernal
(VALS)     
Letra: Carlos Cerettí. Música: Oscar Pometti

Compré en la calle un ramito de jazmines,
que en la canasta parecían muchos más.
Los olí... y fue diciembre en los jardines.
Yo era un chico en las veredas de Bernal.

Sentí el perfume que voló unos cuantos años.
Me trajo un soplo de niñez en Navidad.
Cuando todo era ilusión a reyes magos
y tan simple de la mano de mamá.

Aroma al amor recién bañado
que juega hoy conmigo a la rayuela.
Aroma al humo blanco del verano.
Verdor recién cortado que se quema.

Aroma a la pólvora traviesa
que aturde en las vías del tranvía
y al alcohol de quemar en las narices…
mis globos de papel se despedían.

Compré en la calle un ramito de jazmines
que en la canasta parecían muchos más.
Los olí... sentí perfume de violines
y a tren nuevo con misterio a Santa Claus.

Volví al aroma de mi herencia catalana
entre sardanas, uvas, neulas y tortells,
y a la flor del altarcito de la yaya
en un ramo muy pequeño de niñez.


lunes, 11 de octubre de 2010

CASAS CON HISTORIA - LOS ALTOS DE QUILMES (COLABORACIÓN)

Así como la colonial Buenos Aires tuvo los “altos de Escalada”, “los altos de Riglos” - hasta mediados del siglo XIX, se llamaban “altos” a las casas de dos o tres pisos -, Quilmes tuvo sus “altos” en la esquina SO de Rivadavia y Mitre. Muy nombrada y renombrada entre los historiadores, memoriosos y nostálgicos quilmeños.
El primero que la nombra es don José Andrés López en su “Quilmes de antaño” y luego el Dr. Craviotto cuenta que se levantó en 1839  - y lo ratifica el Prof. Juan Carlos Lombán aunque otros afirman que fue en 1843, que se levantó -, de modo que cuando los mazorqueros asesinaron enfrente, en la plaza, al juez de paz interino don Paulino Barreiro estaba recién estrenada y Quilmes aún era un villorrio quieto y somnoliento al sur del Riachuelo y al norte de una pampa insospechada.
foto Alcibíades Rodríguez
 El solar según la distribución que se hizo en 1818, por el agrimensor Francisco Mesura le correspondió a Pedro Estevan (sic) Martínez quien lo perdió porque no cumplió con las condiciones que acompañaban la cesión: cercar, levantar casa habitación y abrir pozo.
El solar de enfrente (Esq. NO) se le había entregado al italiano Nicolás Paduán que tenía chacra en Barracas al Sur (hoy Avellaneda) y era el cobrador de peaje en el puente Gálvez sobre el Riachuelo; este inmigrante construyó una capilla que apodaron “del italiano” o “de los italianos” y en una propiedad suya en 1818, se instaló la primera escuela de Quilmes (Barracas al Sur pertenecía a la jurisdicción de quilmeña) a cargo del Pbro. Francisco Baca, ubicada aproximadamente donde hoy se halla el estadio del Racing Club. Paduán también perdió sus derechos a la concesión en 1839.
En un plano que levantó el agrimensor Jaime Arrufo poco antes de 1860, dice que en esa esquina había un rancho de barro y paja. Luego estuvo allí hasta principios del siglo XX el almacén de Silva.  Luego, por los años `40, la despensa “El Positivo” y a su lado, sobre Rivadavia, la zapatería “La Encantada”.
LA CASA BONITA
Pero volvamos a los “altos”. El propietario de esta casa fue Inocencio González Espeche.

Agrega el Dr. Craviotto que en abril de 1847 un “turista” que pasó por Quilmes escribió: “La villa se compone de una casa muy bonita y otras doce de aspecto común”. Indudablemente la casa bonita era la única de altos de Mitre y Rivadavia.
En el plano topográfico realizado en 1856, actualizado por Pedro Etchevertz y recuperado por el Prof. Manuel Ales, figura que en los bajos (planta baja), exactamente en la esquina, había una confitería; a su lado, sobre Rivadavia, la tienda del flebótomo, dentista, peluquero y bandurrista canario don José Navarro, el único en su oficio hacia 1885. En el local que seguía, hacia la calle Alvear, estaba el sastre Sandalio Salas.
Por los '60 en estos “altos” estaba “Calzados Mitre”, pero el martillero D. Bertana ya anunciaba que el local estaba en venta, como se ve en una foto de esos años, tomada por el insigne Alcibíades Rodríguez.
La primera casa de tres planta que tuvo Quilmes fue la que aún existe en San Martín entre Humerto Primo y Olavarría, "La Tonezza" levantada en 1921. Por supuesto por un italiano con añoranzas de su tierra, Tonezza del Cimone, un municipio de la Provincia de Vicenza, próxima a Venecia, Italia.
Investigación y Compilación de Chalo Agnelli
colaboración Alicia Otamendi Etchevertz
7/2/08 - 11/10/10


domingo, 10 de octubre de 2010

CASAS CON HISTORIA 6 - EL DORADO (COLABORACIÓN)

EL DORADO

Colaboración del señor Domingo Araujo
De “Eliaq Magazine” agosto/1995
En la segunda mitad del siglo XIX muchos porteños decidieron edificar sus casas de fin de semana o residencias veraniegas en el Sur de la Ciudad de Bs. As. Para 1870 era Presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento y al ocupar la Vicepresidencia Adolfo Alsina quedó a cargo del gobierno de Bs. As. el Presidente del Senado Emilio Castro. El Partido de Quilmes tenía 6809 habitantes y 1506 el único pueblo (Quilmes) dentro del Partido. Fue precisamente en 1870 que sobre una gran extensión de tierra, allí donde hoy es Av. La Plata y Laprida se construyó una señorial residencia, que del pueblo era la hoy conocida como "El Dorado". La última calle del pueblo era la hoy Hipólito Yrigoyen, y la primera entre chacras, Vicente López. Solo con diligencias y carretas se accedía a ella, aunque la llegada del tren (1872) acercó las distancias desde Bs. As.
La propiedad paso por varias manos hasta que fue adquirida por la familia Dorado -de allí su nombre- acaudalados comerciantes de origen boliviano. Y en 1927 fue comprada por don Carlos Hillner, quien según el Ingeniero Ricardo González "era un hombre gentil, que supo conciliar la riqueza y la bondad, la fortuna y el respeto".
En tiempos de don Carlos, la propiedad tenía alrededor de 40 Hectáreas. El construyó, algo más al Sur, su chalet residencial (hoy la confitería El Bosque) y hacia el Oeste soberbias cuadras y caballerizas de inestimable valor edilicio. Don Carlos Hillner tuvo una pasión obsesiva por los carruajes y caballos. En cada box perduran los nombres de los animales que le pertenecieron entre ellos Jupi y Dandy, sus preferidos.


El Dorado en vida de su propietario poseía cuidadas construcciones, hermosos jardines e invernaderos, un bosque poblado de valiosas especies americanas y europeas, alguna de ellas únicas en el país, estatuas y ornamentación versallesca. En el año 1950, resolvió donar 90.000 m2 de su propiedad a la Provincia de los cuales, la mitad sería destinada a la Dirección de Escuelas, para instalar una colonia de vacaciones. Se reservó el usufructo del lugar hasta su muerte ocurrida el 21 de Junio de 1961. También donó la magnifica colección de carruajes que pueden ser vistos en el actual Museo que figura en los catálogos internacionales y que es visitado por muchos turistas extranjeros. 
Paradójicamente, muchos quilmeños no lo conocen. Los duendes, mis amigos, seguramente jugaban sobre el Spider, el Dog-car (que podía llevar debajo del asiento del conductor al perro de caza), el Tirbari, entre otros, y también el "ómnibus", coche que era utilizado para transportar hasta 10 pasajeros, 6 de los cuales viajaban en su interior. Eran los pasajeros de primera clase, las de segunda, viajaban sobre ei asiento ubicado en el techo.
Mucho hay que decir sobre El Dorado, sobre don Carlos, sobre el Museo de Carruajes, sobre las figuras importantes que visitaron su retiro. Volveré al lugar.

El Duende
Compilador, Chalo Agnelli