domingo, 6 de mayo de 2012

OCTAVIO ALBERTO LUCARELLI (colaboración)


Octavio fue hijo de inmigrantes italianos, de doña Italia y don Octavio Lucarelli. Nació un 1º de septiembre de 1935 en La Paternal, Capital Federal. Corría el año 1939 y las vueltas de la vida hicieron que su familia se trasladara a La Plata. Su padre había conseguido entrar a trabajar en YPF. Es por esto que sus estudios los realizó allí: en la Escuela Primaria N 30 y en la Escuela Industrial N 2 de dicha localidad. Si bien cabe destacar que sus primeros pasos en el sistema educativo fueron en el Jardín de Infantes de YPF.  
La casa donde vivían presentaba un movimiento particular ya que su madre daba de almorzar a los trabajadores de la zona, en su mayoría de YPF y algunos incluso, se hospedaban en el lugar. Pero llegó el año 1956: su padre fue despedido de la fábrica donde trabajaba. Fueron tiempos de lucha, esfuerzo y supervivencia. Las historias que allí vivió y escuchó atravesaron su vida. Vivió en La Plata hasta 1967, año en que se radica definitivamente en Berazategui. 
Se recibió de Técnico en Seguridad e Higiene Industrial y como tal, sus primeros pasos serán en Papelera del Plata y en SNIAFA donde conoce a Berta Caballero con quien se casa en el año 1960 y tienen dos hijos. Finalmente en el año 1967 ingresa a Rigolleau S.A donde sumado a su trabajo de la seguridad también se encargo de las relaciones con la comunidad. Poco a poco fue construyendo el imponente edificio de las normas, las estadísticas, los cursos de capacitación, factores de riesgo, las condiciones inseguras, los carteles, los bomberos y la protección personal de cada sector y cada tarea. Su dedicación a la ingeniería de la seguridad y la higiene le valió varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional y latinoamericano.
Su morada fue Berazategui. Se pensaba como un ciudadano comprometido, protagonista, con una gran necesidad de hacer. Caminó por distintas instituciones. Pero su caminar no fue desde el lugar de “transitarlas” como alguien que pasa por allí por momentos; el simple transitar no requiere mayor responsabilidad. Octavio las “habitó”, es decir, las vivió, se involucró, se comprometió con otros.
Es así como fue miembro fundador y presidente de la Unidad Sanitaria N1 Dr. Javier Sabatto; miembro de la comisión directiva de Bomberos Voluntarios de Berazategui; miembro de la comisión directiva de la Sociedad de Beneficencia Julia C. de Tiscornia; miembro fundador de la Asociación Orígenes de Berazategui; integrante del comité de Higiene y Seguridad en el Trabajo; integrante del comité de Ecología y Medio Ambiente; asesor en diversas instituciones como APANAL y  AYPAM; Comisión pro defensa del patrimonio cultural de Berazategui, entre otras tantas, brindando su esfuerzo al bien común sin esperar otra recompensa que la satisfacción del deber cumplido. Su tarea fue reconocida siempre por la transparencia y la honestidad.
Escribió un libro sobre la Historia de Cristalerías Rigolleau S.A aún inédito. Fue un gran lector, amante de la música, la pintura, la escultura, la medicina, el arte, con una memoria prodigiosa. Siempre tuvo una gran avidez por aprender. Y por tender puentes…y por apostar a la Vida… Falleció un martes 10 de abril del 2007.

MIEMBRO FUNDADOR DE AOB
Como se dijo anteriormente, fue socio fundador de la Asociación Orígenes de Berazategui, aquel inolvidable miércoles 8 de mayo de 1993, en las primitivas y modestas instalaciones del Museo de Berazategui en la calle 14, a metros de la Avda. Mitre. Aquel día fue la fundación de esta entidad, que por estatuto debía fomentar la historia local y al museo todavía no inaugurado, pues la fecha oficial es el 20 de junio de 1993, unas semanas después de AOB.
En estas breves líneas se homenajea a los primeros socios fundadores, entre ellos Octavio Lucarelli, que trabajo en las industrias mas importantes de Berazategui, como los fueron SNIAFA, a seis cuadras de la estación de Plátanos y en Cristalerías Rigolleau y se desempeño en todas las entidades de bien público que caracterizaron al Berazategui de hoy.

Colaboración del Ing. Rodolfo Cabral
Comisión Estudios Históricos de Berazategui.

Fuente:  Sra. Andrea Lucarelli y recortes del archivo de CEHB

sábado, 5 de mayo de 2012

EL PREMIO "DR. BENJAMÍN REDONDO" 2012


Nota de "PERSPECTIVA SUR" y
Crónica de Chalo Agnelli

EL CÍRCULO MÉDICO DE QUILMES DISTINGUIÓ A DOS INSTITUCIONES, PERSONALIDADES DE LA CULTURA Y PERIODISTAS DE DIVERSOS MEDIOS LOCALES, CON EL PREMIO "DR. BENJAMÍN REDONDO" QUE OTORGA LA COMISIÓN DE CULTURA DE DICHA INSTITUCIÓN.

La Sra. Cabib recibe el galardón.
La Comisión de Cultura del Círculo Médico de Quilmes entregó el viernes 4 de mayo, los premios \"Benjamín Redondo" a periodistas, artistas, e instituciones, en una velada altamente emotiva por la presencia de la viuda de Redondo y tres de sus hijas.
El titular del Círculo, Miguel Maiztegui, el secretario general, Carlos Sinagra y el titular de la Comisión de Cultura, fecundo dramaturgo el Dr. Florencio Amoroso, presidieron el cálido encuentro.

Recibieron las distinciones la señora Cristina Cabib, titular de la Comisión Permanente de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes; el artista plástico, docente y conductor del programa radial que se transmite todos los viernes, desde las 22 hasta la medianoche, por Radio Ahijúna! FM 94.7,  Pedro Costa; la Sociedad Argentina de
N. Gialombardo
Escritores seccionar surbonaerense, delegación Bernal-Quilmes; el Foto Club Quilmes; asimismo, fueron destacados como relevantes difusores de la cultura y la educación los periodistas: Maricris Felizia, entrañable redactora de PERSPECTIVA SUR; Norberto Gialombardo, veterano en las lides periodísticas locales, editor del periódico BERNALES(www.periodicobernales.com); el fraterno Pedro Navarro, director de quilmesadiario.com.ar; Radio Quilmes
(FM 106.5) y del periódico NUEVO HORIZONTE de Quilmes; la notera más sagaz de Quilmes y
Maricris Felizia
periodista Valeria Bottaso de la radio FM Q Quilmes 89.5; Andrea Giselle Frade, militante de los Derechos Humanos y de EL DIARIO DE QUILMES; Eduardo Juan Marrazi, redactor de espectáculos en la revista “MIA” de Editorial Perfil, columnista de espectáculos del programa "El Almacén de Ramos Generales" de radio Rivadavia AM 630, sub jefe de sección espectáculos del diario “LA RAZÓN” y jefe de espectáculos del diario “CRÓNICA” y conductor de un programa radial que se emite todos los sábados por FM Sur 88.9 de Quilmes y Eduardo Menescaldi del diario EL SOL y taquígrafo de la Cámara e Diputados del Congreso de la Nación, autor de “Páginas escogidas – Quilmes el Congreso y algo más...” (2010)
P. Navarro años atrás
RECONOCIMIENTOS
Todas figuras que a lo largo de los años se han destacado por su autenticidad, por ser consecuentes en sus convicciones y sobre todo honorables, sinceros y firmes militantes de la cultura, la educación y el bien común.
Sin afán de grandilocuencia se puede afirmar que cada uno de ellos es un distintivo que honra nuestra historia y nuestra tradición y son ejemplos de vida para los más jóvenes.

Cabe destacar que hace un cuarto de siglo que el Círculo Médico entrega estos galardones a personalidades que realizan aportes culturales o colaboran en la difusión de la cultura local.
LOS GALARDONADOS (de izq. a der) Pedro Navarro, Norberto Gialombardo, Valeria Bottaso, Andrea Giselle Frade, Maricris Felizia, Eduardo J. Marrazi, Eduardo Menescaldi, Cristina Cabib y Pedro Costa.
DOCTOR BENJAMÍN REDONDO
El doctor Benjamín Redondo, médico obstetra, fue fundador de una clínica sobre la avenida Brandscn, que durante décadas trajo al mundo a miles de quilmeños. Reconocida personalidad de la medicina, se destacó también por su actuación en la cultura local, siendo un entusiasta difusor de la misma.
Estuvieron presentes en la entrega de estas distinciones: Mercedes Redondo, esposa del doctor Ben­jamín, compañera incansable y directora ejecutiva de la clínica durante décadas (que dentro de poco cumplirá 91 años) y sus hijas Griselda, Patricia y Viviana, quienes disfru­taron también de las anécdotas que relataron cada uno de los agasajados, vivi­das con su padre.
SÁBADO, 5 DE MAYO DE 2012

EXPROPIACIÓN DEL PREDIO DE LA ESCUELA NORMAL - 30 DE SEPTIEMBRE DE 1957

ANTECEDENTES
El problema del edificio propio y acorde a sus fines, lo tuvieron la mayoría de los establecimientos educativos públicos fundados a instancias de la comunidad. Hubo muchas propuestas e intenciones para que la Escuela Normal contara con su propio establecimiento. En esta transcripción que hacemos del libro de quien suscribe "Dr. José Antonio Wilde . Médico, Periodista y Educador Quilmeño" - Biografía, apreciamos una de esas intenciones, inapropiada por cierto.
"La plaza Dr. José Antonio Wilde parece que desde muy temprano corrió peligro de desaparecer y no sólo en el nombre sino en su destino material. Pues como pasa siempre en las comunidades cada uno desea solucionar su problema sin reflexionar con hondura en las consecuencias. La ordenanza Nº 28 de 1919 y esta manifestación del concejal Bernasconi en 1934 son muestra de que la indiferencia por las tradiciones no es atributo de esta época. Y como en esta en aquel entonces también el justificativo sería que “... la educación del pueblo debe estar por encima de una placita recreativa que lleva el nombre de un señor ya fallecido, que si bien fue un prócer para su pueblo hubiera deseado que la Escuela Normal tuviera asiento definitivo.
    Sesión ordinaria realizada el 18 de agosto de 1934 por el HCD [1] '... a esta altura de la sesión el Sr. Concejal Bernasconi solicita que por secretaría del H.C. se dé lectura de la ordenanza Nº 28 de fecha 10 de diciembre de 1919 por la que se faculta al departamento ejecutivo para solicitar de la legislatura la pertinente autorización para donar al gobierno de la nación el terreno de la plaza Wilde con el objeto de construir en ella el edificio del colegio Normal que funciona en esta ciudad. De inmediato el Sr, Bernasconi expresa que ha querido hacer dar lectura de la referida ordenanza para hacer conocer a las entidades que se dirigen al Concejo, que este H.C. ha dado sanción hace 15 años al pedido que formulan y que debe ocurrir ante el departamento ejecutivo para que active las gestiones.'
Y luego se insistió en el asunto, como si en ese entonces Quilmes no tuviera junto al casco céntrico de la ciudad: terrenos baldíos, manzanas enteras, quintas y chacras suficientes como para levantar 10 escuelas. Resolución 3176 de 1934: 'La dirección de la Escuela Normal Mixta pide que se active la donación de la plaza Wilde para la construcción del edificio del colegio Normal y el proyecto de ordenanza que en ese sentido presentara el Sr. Concejal Garibotti.'”[2] (Ed Jarmat, Quilmes 2008, Segunda Parte, Pág. 113 y 114) 
Hubo también una idea, fortuita por cierto, de levantar un establecimiento en la actual plaza del Bicentenario.
Aquí ilustramos una tercera propuesta de 1936, publicada en el diario "El Sol" en 1966
Finalmente en 1957 se vio resuelta parte de la situación con la expropiación de la manzana de los Ctibor, pero en la misma casona centenaria.

Decreto Nº 11.930
Bajo Nº de expediente 130.191 se tramitó la expropiación del predio comprendido por las calles Sarmiento, Colón, Mitre y Conesa donde estaba la propiedad de la familia Ctibor, construida en el siglo XIX para la familia Clark, y en la que funcionaba desde 1915 la Escuela Normal Mixta de Quilmes bajo un régimen de alquiler al Ministerio de Educación y Justicia de la Nación (nombre que correspondía a la cartera en la fecha de recordamos).
El Poder Ejecutivo era ejercido en ese período por el dictador Gral. Pedro Eugenio Aramburu, producto del derrocamiento del gobierno del Gral. Juan Domingo Perón y del fallecimiento de Eduardo Lonardi, primer presidente de la autodenominada Revolución Libertadora.
Aramburu designó tres Ministros de Educación que fueron, sucesivamente, Atilio Dell´Oro Maini, Carlos A. Adrogué yAcdeel Ernesto Salas (1911-1981), este último egresado precisamente de nuestra Escuela Normal de Quilmes. 
Salas estuvo al frente de la cartera educativa desde enero de 1957 hasta el 1º de mayo de 1958. Es decir que el decreto aludido emana de su gestión.
Hemos hallado este documento en circunstancias de organizar y ordenar el fondo archivístico, tarea que venimos realizando con gran esfuerzo desde hace ya cinco años. Aún nos falta encontrar los documentos que hagan fe de las condiciones en que se adquirió el predio (una manzana) y las vicisitudes que condujeron a su demolición en la década de 1980 para levantar los edificios actuales del Colegio Nacional y de nuestra escuela.
Nos parecen por demás curiosos los considerandos que pretenden justificar la medida adoptada: "Que el edificio actualmente utilizado a este fin es totalmente inadecuado y su estado de conservación determinaría la inversión de una suma elevada para realizar las reparaciones que son indispensables; que la ubicación y demás características del inmueble le hacen especialmente apto para instalar en él en forma definitiva estos establecimientos educacionales [3], como así también las medidas del terreno."
Compilación e Investigación Ch. Agnelli 
Colaboración del blog del Archivo de la Escuela Normal de Quilmes
Coordinadora Profesora Raquel Gail
NOTAS

[1] Libro de Actas del HCD Pág. 105 y 106 de 1934.
[2] Idem ant. folio 116 La Escuela Normal Mixta de Quilmes se inauguró el 23 de octubre de 1812 en las instalaciones de la Esc. Nº 1. Hasta que años después alquiló a la Sra. de Ctibor la vieja casona que había sido de la familia de Juan Clark, en su actual emplazamiento.
[3] Seguramente se refiere a que en el mismo local funcionaba por la mañana la Escuela Normal y por la tarde el Colegio Nacional. No hemos constatado si para la época ya estaba también allí instalada la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 3 en el turno vespertino.