lunes, 5 de noviembre de 2012

HOMENAJE A LOS MAESTROS FUNDADORES DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES

El sábado 3 de noviembre, próximo pasado, se cerró la exitosa sucesión de eventos realizados desde el 27 de marzo en conmemoración y festejo del Centenario de la Escuela Normal Nacional de Quilmes, por directivos, docentes y alumnos de la Unidad Académica, del Inst. Superior del Profesorada Nº 104, del Jardín de Infantes Nº 949, de la Esc. Secundaria Nº 20, de la Esc. Primaria Nº 84, Asociación Cooperadora, miembros de la comunidad quilmeña y de EXANQUI.
Por la mañana socios de esta última agrupación de ex alumnos se reunieron en la necrópolis de Ezpeleta, donde se colocaron sendas placas en los monumentos fúnebres donde yacen los restos del promotor de la creación de la Escuela, don Atanasio Lanz, el primer director-fundador, profesor José Domingo Sosa del Valle y del profesor Olivio J. Acosta.
El homenaje contó con la presencia de numeroso descendientes de estos precursores de la educación pública local, docentes y ex alumnos.
 Bóveda de la familia Lanz

 Atanasio Antonio Lanz

 Tumba  donde yacen los restos de don José D. Sosa del Valle
 El Sr Grazioli (primer plano a la derecha) presidente de EXANQUI y el Sr. Bottolo (contra la pared a la Izquierda) que hizo restaurar la tumba en el 2010  [1] hicieron uso de la palabra.


 José Domingo Sosa del Valle
 Nicho donde yacen los restos de Olivio J. Acosta

 El Dr. Acosta, nieto del Prof. Olivio J. Acosta, Susana von Lurzer y Cristina Secco descubren la placa
Olivio J. Acosta
Merecida conmemoración a los líderes visionarios que inspiraron la creación de la Escuela Normal de Quilmes, en la que se educaron y aún hoy se educan, numerosas generaciones de quilmeños. Sin su energía y motivación la educación pública argentina no hubiera alcanzado el predominio que aún conserva en toda Latinoamérica. Estos maestros fundadores fueron hombres que creyeron que la educación es el instrumento de cambio imprescindible para alcanzar un futuro próspero, digno e igualitario para nuestra Argentina. En su nombre homenajeamos a todos los docentes y vecinos de Quilmes que trabajaron denodadamente para que ese proyecto fundacional alcanzara sus actuales logros.
La Sra. Ana María Berbeni Lanz de Cella sobrina nieta de Atanasio A. Lanz, ex alumna y docente de la Escuela Normal junto a su hijo (derecha) Mario Cella, el Prof. Agnelli y el Lic Alfredo José Bottolo (izquierda)

Crónica Chalo Agnelli


[1] Ver en este blog: ·”RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO”  TRABAJOS DE PRESERVACIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA NECRÓPOLIS DE EZPELETA. Del martes, 2 de noviembre de 2010
 

ESCUDO MUNICIPAL DE BERAZATEGUI


Marcelino Carruaga, dibujante de letras residente en Quil­mes Oeste, fue ganador del concurso realizado en 1968.
Se buscaba fijar una decisión de vida y mucha historia en una distinción heráldica. Y surgió el escudo de Berazategui
En un cÍrculo dividido en cuadrantes, campea arriba a la izquierda, la silueta añorada hoy de la fábrica en pleno funcionamiento: siempre arriba a la derecha, la educación y tal vez el arte son expresados por un libro en el que, alguna mano sabia y experimentada ya llenó varias páginas mientras una pluma espera quien la dirija para concretar el espacio que espera, en blanco todavía;
Abajo, a la izquierda, la ciencia y la salud, son representados por dos elementos de laboratorio que hablan de investigación y finalmente, en el ultimo cuadrante, el yunque y una rueda dentada son la imagen de la industria y el trabajo.
Esto es una sen­cilla síntesis de los fundamentales pilares, en que se apoya el futuro de nuestro partido.
Compilación Chalo Agnelli
 

PRECURSORES DE LA AUTONOMIA DE BERAZATEGUI


A LOS 52 AÑOS DE SU CONCRECIÓN

De Edición especial de 
“El Sol” “Berazategui, 25 años de autonomía municipal
4/11/85


La primera comisión que presidiera el reverendo padre José Weinmeyer, estuvo integrada por los siguientes vecinos: Alberto Bendayán, José Schiavini, Manuel Legaspi, Pascasio Magadán, Jesús Roca, Ernesto Otero, Diego De Luchi, Ornar Bertoia, Juan Villuendas, Amadeo Bertoia, y como vocales representantes de todas las instituciones del partido.
El primer párrafo de su primer manifiesto ex­presaba que:
 "Berazategui y los pueblos de sus alrede­dores deben ser Municipio. Ha llegado el momento culminante de la obra emprendida y es menester que toda la población, sin distinción de razas, edades, sexos, ni credos o religiones, tiene que estar al día 11 del corriente, a las 10 horas, presente junto al mástil que enarbola nuestros colores patrios en la Av. G. E. Hudson, para pedir al excelentísimo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, coronel Domingo A. Mercante, la autonomía para nuestro pueblo. Porque ya nos consideramos mayores de edad y queremos tener escuelas adecuadas para la educación de nues­tros hijos, una comisaría como corresponde a un pueblo de nuestra jerarquía, el arreglo y pavimentación de nuestras calles, que se hallan en un estado deplorable;  siendo necesarias para el buen desenvolvimiento de la población, plaza pública y otros múltiples problemas de nuestro pueblo que necesitan urgente solución"
Con estos enunciados comenzó en 1948 el accionar de la comisión proautonomía de Berazategui. Solo falta rendir homenaje a los que ya han desaparecido e incor­porar entre los soldados anónimos que, sin ambiciones personales y prodigándose para la comunidad, viven aún y pueden constatar después de 20 años el progreso y porvenir que le corresponde a Berazategui.