martes, 12 de noviembre de 2013

LA UPNDT FELICITA A LA COMUNIDAD INDIA QUILMES POR LA ELECCIÓN DE SU CACIQUE (COLABORACIÓN)



La Asamblea de Caciques de la UPNDT, felicita a la Comunidad India Quilmes por la Asamblea General para Elección de Cacique, realizada el día 10 de noviembre en su Casa Comunitaria.
Felicitamos asimismo al hermano Francisco Solano Chaile por el inicio de su cuarto período como Cacique de esa comunidad, manifestándole nuestro total apoyo como organización  en la gestión que le toca llevar adelante, a la vez que repudiamos el accionar de los intereses foráneos que están entrometiéndose en la vida interna de la Comunidad Quilmes, y trataron de impedir la realización del correspondiente acto eleccionario.
Francisco Solano Chaile

ASAMBLEA DE CACIQUES DE LA UPNDT - 11 DE NOVIEMBRE DE 2013

 http://uniondiaguita.org.ar/la-upndt-felicita-a-la-comunidad-india-quilmes-por-la-eleccion-de-su-cacique/dsc000391/

EL MUSEO ALTE. BROWN SIGUE EN EL CENTRO DE LA ESCENA (PUBLICADO POR PERSPECTIVA SUR EL 8 Y 9/11/2013)



PERSPECTIVA SUR viernes 8 de noviembre de 2013  
Desde hace más de un año el Museo de la esquina 25 de Mayo y Lavalle, en Bernal, está en obras. El ex director de Museos de Quilmes Rodolfo Cabral denuncia que parte del patrimonio centenario fue trasladado a otro lugar, sin los recaudos necesarios para piezas históricas. Este centro cultural se encuentra hace más de un año en obras, y ahora, sin dar difusión del hecho ni de los motivos del mis­mo, se decidió el traslado de los elementos (algunos más que centenarios) en camiones de basura sin ninguna protección a la sede del Museo del Transporte, en Quilmes Oeste. Si las actuales autoridades municipales – afirmó el Ing Cabral - no están interesadas en el patrimonio original del Museo Alte. Brown – fundado en 1942 -  se debería devolver a la Provincia de Buenos Aires que en 1979, “tomó la mala decisión de trasferir este Museo a la Municipalidad de Quilmes” – la Provincia lo había recibido por disolución en 1953 - .“Se desconoce qué parte del patrimonio se trasladó. El mismo no tiene personal de seguridad, ni per­sonal idóneo para el mantenimiento y preservación del patrimonio que atesora”.
La función de los Museos según la definición que da Wikipedia es: “Un museo es una institución publica o privada, permanente, con o sin fines de lucró, al servicio de la sociedad y su desarrollo y abierta al público, que adquie­re, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el Conse­jo Internacional de Museos (ICOM). La cien­cia que los estudia se denomina museología y la técnica de su gestión museografía”.
PREGUNTAS DE LOS VECINOS 
Ante la falta de información, el silencio arbitrario y tozudo en que permanecen autoridades y funcionarios el pueblo de Quilmes está lleno de preguntas y cuando se les hacen a una de los responsables las respuestas se diluyen en vaguedades, además de sentirse molestos por ser interpelados como si sus cargos fueran una prebenda monárquica o feudataria…(Ch.A.)
¿Dónde están los objetos de la sala de armas; dónde están los elementos prestados por el Museo Etnográfico J. Ambrosetti de la sala de Arqueológica? ¿Dónde están las rejas de las antiguas casas de Quilmes y Bernal? ¿Dónde está la ventana y la reja de la Casa Santa Coloma, una de las casas más antiguas del Gran Buenos; de 1805, que desde el año 1954, adornaban las paredes del Museo, donadas por el Museo de Luján Enrique Udaondo?
Se recordará que el Museo Brown fue robado en dos oportunidades, desde que se iniciaron las obras de remodelación. Ya en ese entonces, Cabral ad­virtió públicamente sobre el riesgo que corre el patrimonio cultural: “… al estar arrumbado en un espacio sin la ventilación adecuada y húmedo, ya que uno de los princi­pales inconvenientes de este Museo, era la fil­tración a través de los techos, y el anegamiento producido por la obturación de las canaletas con hojas de los viejos árboles que circundan la casona.”
PERSPECTIVA SUR sábado 9 de noviembre de 2013
MUSEO BROWN: DENUNCIAN QUE SE HABRÍA DESTROZADO UNA PIEZA BICENTENARIA
Durante la obra de remodelación del Museo bernalense, se habría roto una ventana de la Casona Santa Coloma que data de 1805.
Rodolfo Cabral, com ose informó en la nota anterior, reclamó información fidedigna sobre el destino de numerosas piezas históricas. Tras reiterar la denuncia de que numero­sas piezas históricas fueron trasladadas al Museo del Transporte, Cabral pidió que el Municipio informe qué se hizo de la ventana de madera de la Casona Santa Coloma, una reliquia de 1805. “En todo el Gran Buenos Aires no hay una pieza similar. Estaba amurada a la pared. Trascendió que fue destruida en los trabajos de remodelación.” […] “… qué destino tuvo la ‘Colec­ción de Adela García Salaberry’, luchadora por los derechos de la mujer, periodista, educadora y escritora, quien donó su casa de la calle Roca 635 de Villa Cramer al Municipio, y sus objetos particulares esta­ban en una sala del Museo Brown”. […] “Todos estos elementos están inventariados, de ma­nera que para trasla­darlos de un lugar a otro, tienen que solicitar autori­zación del Concejo Deliberante. Y con gente especializada en el traslado de objetos antiguos, para evitar deterioros”.
ROBOS Y SEGURIDAD 
La obra de remodelación en el Museo Alte. Brown comenzó el 7 de julio de 2012, hace un año y cuatro meses. “En todo este tiempo, los libros de la bi­blioteca del Museo estu­vieron en el piso. ¿Qué se hizo de esos libros? ¿Qué pasó con los elementos de la Sala de Armas. Se sabe que se rompieron vitri­nas? Desde que comenzó la obra, hubo tres robos: el primero de objetos de construc­ción, el segundo de la réplica del sable corvo del Almirante Brown y el tercero, nuevamente de elementos de construcción. […] Si los elementos del Brown fueron depositados en el pabellón 2 del Museo del Transporte, corren peligro, pues ese lugar queda abierto y los domingos se llena de visitantes. Además el Museo del Transporte también filtra agua a través de sus techos en algunos sectores, y si bien los carruajes pueden sortear alguna mojadura, no así los objetos del Brown.” Continuó el ex director de Museos de Quilmes y finalizó indignado. “… de comprobarse pérdidas patrimoniales se hará una denuncia penal contra el Municipio, desde el Intendente hasta la Directora de Museos”

Compaginación y argumentación Chalo Agnelli

Ver en EL QUILMERO las notas referentes al Museo Almirante Guillermo E. Brown: “MUSEO HISTÓRICO ‘ALMIRANTE BROWN’ SUS FUNDADORES – ACTUALIDAD” (colaboración) del viernes, 12 de octubre de 2012 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/10/museo-historico-almirante-brown-sus.html 

“LOS MUSEOS DE QUILMES EN PELIGRO DE DISGREGACION” del sábado, 24 de noviembre de 2012 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/11/los-museos-de-quilmes-
en-peligro-de.html

“JORNADAS EN LA DIRECCIÓN DE MUSEOS Y EXPOSICION DE SUS OBJETIVOS” (colaboración) del jueves, 13 de diciembre de 2012 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/12/jornadas-en-la-direccion-de-museos-y.html

“EL MUSEO BROWN SIGUE SIENDO NOTICIA” del jueves, 28 de febrero de 2013 http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/02/el-museo-brown-sigue-siendo-noticia.html

lunes, 11 de noviembre de 2013

IRINA PODGORNY DISTINCIÓN A EX-ALUMNA DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES (COLABORACIÓN)



INVESTIGADORA DEL MUSEO DE LA PLATA RECIBIÓ UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 

La doctora Irina Podgorny, Jefa del Archivo Histórico del Museo de La Plata, ha sido galardonada por la Fundación Alexander von Humboldt con el “Georg Forster Research Award”, destinado a reconocer los logros y la trayectoria en la investigación que haya producido un impacto significativo en su propia disciplina.
Para este premio, la doctora Podgorny fue nominada por el historiador alemán Stefan Rinke, Profesor del Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín.
La investigadora del Museo de Ciencias Naturales nació en Quilmes en 1963. Obtuvo su licenciatura en Antropología (1987) en la Universidad de La Plata, doctorándose en Ciencias Naturales en la misma Universidad en 1994 con la tesis "Ar­queología y educación", que recibió la recomendación unánime de publicación por el jurado integrado por A. Rex González, José Panettieri y José A. Pérez Gollán.
Su principal tema de estudio es la historia de la arqueología y sus museos, así como la relación que mantienen con la educación.
Su investigación sobre documentos y materiales museísticos se singulariza por enfocar a los museos como sitios y a sus colecciones como objetos, cuya conservación responde a una tradición académica y social. Irina Podgorny es además organizadora y Directora del Instituto para la Educación Internacional de Estudiantes en la Universidad Nacional de La Plata, que ha canalizado un constante flujo de alumnos de diversas universidades de todo el país y del exterior.


PREHISTORIA

Irina Podgorny en varias de sus publicaciones estudia el surgimiento de la prehistoria en la Argentina y el problema de la antigüedad del hombre, es decir, la contemporaneidad de la humanidad con la fauna ya extinguida. Las disputas ligadas a las clasificaciones, las prioridades científicas o los favores de los políticos, sirven como escenario de las tensiones entre la normalización de la excavación y el montaje de una red de proveedores de los datos necesarios para armar el esquema local de la prehistoria de la humanidad. El sendero de las causas accidentales… se sitúa en el epicentro de la nueva forma de hacer historia de la ciencia, o de hacer historia, o de interpretar las formas de producir conocimiento.

Reconocida a nivel nacional e internacional, miembro corresponsal del instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias, Irina Podgorny recuerda en una entrevista a su juventud en Berazategui. Cumplió 12 en Ranelagh, recién mudada desde Quilmes. Allí viviría los siguientes quince años de su vida, sus estudios universitarios y sus inicios laborales, con un proyecto que conciliaba la ciencia con la educación.

Esa vocación sigue tan vigente hoy como ayer: Desde 2009 dirige en la editorial Prehistoria de Rosario, la colección Historia de las Ciencias que "se nutre de los proyectos del equipo que dirijo", explica. Además de numerosos artículos, en 2012 lanzó Charlatanes. Crónicas de remedios incurables (Eterna Cadencia). 

IRINA PONE DE RELIEVE SU FORMACIÓN PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA.

"Como en 1975 en Ranelagh no había escuelas secundarias
públicas, mis padres y yo optamos por el Normal de Quilmes. De esta manera, yo continuaba la tradición familiar y ellos no traicionaban su compromiso con la educación del Estado". Hoy, para quienes tienen otras opciones, parece un hecho político, lo mismo que seguir utilizando el transporte público. "Creo que los argentinos deberíamos preguntarnos por qué aquello que fue normal en nuestro País y sigue siéndolo en otras latitudes, hoy suena como un acto de compromiso social". 

LOS AÑOS UNIVERSITARIOS 
En 1990 decidió mudarse a la Ciudad de Buenos Aires, donde reside. "Estudié antropología en la Facultad y Museo de Ciencias Naturales de La Plata, ingresando en 1981, durante la dictadura, cuando la carrera estaba cerrada en casi todos lados." 
Tras una primaria y secundaria con excelentes calificaciones, desconfiaba de un plan de estudios plagado de biologías y despojado de todo contenido histórico o social. "Ya en democracia, me citó el secretario académico y me dijo que a esa altura no se podía saber qué me serviría en el futuro... Y, la verdad, tuvo razón pero por otros motivos: Me dediqué a la historia de la paleontología y esos cursos aparentemente inútiles se transformaron en una ventaja". 
"Como estudiante hice varios viajes de campo con arqueólogos de La Plata y Buenos Aires, a Jujuy, Santa Cruz, el interior bonaerense y Tierra del Fuego; pero llegué a la conclusión de que quería hacer otra cosa aunque no sabía muy bien qué. Cuando me faltaban cuatro materias, en 1986 empecé a dar clases de arqueología en el Museo Almirante Brown de la Secretaría de Cultura de Quilmes."  

UN VIAJE PONDRÍA LAS COSAS EN SU LUGAR. 
"En sep­tiembre de ese año y con mi inglés del Normal, fui al
World Archaeological Congress en Inglaterra, donde descubrí a un grupo que se dedicaba a algo que llamaban "Arqueología y Educación", es decir, el estudio de cómo la gente concebía el pasado com­binado con diferentes actividades."
"Cuando volví, llena de ideas, me presenté en la entonces Dirección de Cultura de Berazategui con "Arqueología 0.1" un proyecto que unía los talleres con el análisis de la historia de los indios tal como se enseñaba en las escuelas".

"En 1985, el gobierno de la Provincia había refor­mado los programas, incorporando conceptos tales como diversidad cultural y un estado bastante cercano a la actualidad arqueológica de entonces. Yo quería ver eso en acción, en la vida cotidiana de una escuela cualquiera", explica Irina. 
Tras recibirse, en julio de 1987, ganó una beca de investigación de la universidad platense. Antes, trabajos suyos habían sido publicados en Londres, Nueva Halifax (Canadá) y Venezuela.
"Tenía 24 años, publicaciones en el exterior y un proyecto; armé mi plan de doctorado y busqué a los directores que me pudieran guiar. Uno de ellos me empujó hacia Alemania, hacia donde partí en febrero de 1994. Berlín cambió mi vida". Entre 1994 y 1995, hizo su post-doctorado en Berlín, con una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académi­co (DAAD)
En 1995 volvió al País, para incorporarse a la carrera del investigador científico del CONICET, donde antes había sido becaria de perfeccionamiento y ahora reviste como "investigadora principal". Dio clases en la UBA, la Universidad Di Telia, Wofford College y la Universidad de París 7. Recibió el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Bom (2001), el Premio Houssay (2003) y varios subsidios nacionales y extranjeros. Recientemente fue nombrada miembro corresponsal del Instituto de Arqueología Shangai de la Academia China de Ciencias Sociales. 

TRABAJO LOCAL 
En un Congreso realizado en Carúpano, Vene­zuela, en 1987, Irina presentó su trabajo Algunas ideas de discusión sobre las cuales articular un proyecto de recuperación del patrimonio arqueológico de Berazategui.
Se trataba del planteo "de los talleres y un diagnós­tico de la zona", rememora. Tras su publicación en Caracas, fue traducido al sueco y editado en una revista de los estudiantes de Góteborg. Por otro lado, realizó excavaciones en la zona de Hudson. 
"En 1987, con los talleres de arqueología de Quilmes y Berazategui, buscamos un sitio para hacer un ejercicio didáctico y dimos con unas construcciones demolidas." Las excavaciones duraron pocas jornadas: "Un día llegamos y las obras de la Autopista habían arrasado con todo". 
En el lugar, aparecieron tiestos de loza y vajilla, así como objetos de uso diario de las décadas de 1930 y 1940. "A partir de allí, los participantes del taller rastreaban los itinerarios de esas cosas, para dar, por ejemplo, con una fábrica de sifones de Quilmes cuya dirección aparecía en los fragmentos", detalla Irina: "Con esos pedazos hicimos una exposición en la Estación de Hudson". 
El saldo de esa experiencia se tradujo en Arqueología de las Casas Largas de Berazategui, un póster presentado en el "V Congreso de Arqueología Argentina", reunido en Buenos Aires en 1988. 
En Berazategui, además, se desempeñó en estable­cimientos educativos primarios, donde "dimos clases en las escuelas, observamos las lecciones de estudios sociales, entrevistamos a las maestras y a los chicos, y organizamos un taller en combinación con las maes­tras de cerámica, artes y títeres de la Dirección de Cultura". Los resultados de estos proyectos pueden leerse en su libro Arqueología de la Educación, una versión abreviada de su tesis de doctorado.


FUENTES:
Be N°134, 23 de junio de 2013. Página 6 http://www.museovirtualbegui.com.ar/index.php?id=458



Publicado por Raquel Gail para Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes el 11/11/2013 12:57:00 p.m.