domingo, 19 de abril de 2015

SUPERPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DEL QUILMES DE AYER (RECREACIÓN Y COLABORACIÓN)

La fotografía, soporte de la historia, con su versatilidad inefable, enriquecida con los nuevos programas de computación, permite reconocer el pasado en el presente edilicio de nuestro Quilmes. Este trabajo fue realizado por Sergio Gustavo D´Onofrio que mediante la superposición de imágenes recupera antiguas rincones de nuestro ciudad sobre sus aspectos actuales.
Casa de la esquina NE de Rivadavia y Sarmiento, en diagonal con la Casa de la Cultura, frente a la actual plaza San Martín. En 1849, fue construida para el cura párroco Andrés Ramos y Otero (1845-1854); luego la adquirió don Andrés Baranda y su esposa Melchora Giles y Montes de Oca, cuando se establecieron definitivamente en Quilmes. El juez de paz del nuevo partido separado de Barracas al Sur (1852) Andrés Baranda la legó a su hija Cruz Baranda de Risso, la cual, a su vez, la testó a favor de su hija del corazón doña Águeda Nicholson, casada con el músico español Antonio Barrera. La residencia pasó a un hijo de estos, el Dr. Antonio Barrera Nicholson. Era una casona suntuosa, para esa época, de estilo neo-renacimiento italiano. Ocupaba dos solares, es decir media manzana, en los fondos estaba la huerta donde crecieron los almácigos de los primeros eucaliptos, cuyas semillas, Domingo Faustino Sarmiento entregó en octubre de 1875, a Baranda y a Leonardo Pereyra propietario de la estancia San Juan. Estas semillas fueron plantadas por el jardinero y hortelano de Baranda, el italiano Antonio Ghiorsi, apodado "Piquitín". Luego esa huerta se loteó y levantaron sus viviendas las familias Labourt y Torre-Otamendi. Algunos de los muebles que adornaban la casona de Sarmiento y Rivadavia, habían sido obsequiados por el Almirante Guillermo Brown a don Andrés Baranda. Se demolió en 1972, para levantar el actual edificio que se ve en la foto. (Gentileza S. G. D´Onofrio - Ver en EL QUILMERO biografía de Baranda 2/5/2011) 
A fines del siglo XIX, primeros años del XX, en la primera cuadra, en la esquina NE, sobre la plaza William Wheelwright (hoy Hipólito Yrigoyen), aún estaba la confitería de "La estación", muy elegante, toda de madera con el estilo de las construcciones ribereñas, amplias galerías circundándola y elevada casi un metro sobre el suelo. Luego enfrente, en la esquina SE de Gaboto y Rivadavia, frente a la estación se levantó la confitería Colón, que aventajó en comodidad, lujo y atención a la anterior. Estaba gerenciada, después de los años `20, por la familia Rebolé, era un lugar de encuentros obligados en el Quilmes de esos años, donde confraternizaban todos los vecinos sin diferencias de clases y era sala de espera de los que aguardaban viajeros que traía el Ferrocarril del Sud. (Gentileza S. G. D´Onofrio)
Calle Rivadavia desde la calle Sarmiento, con el viejo Juzgado de Paz y Municipalidad construido entre 1860 y 1861. Durante las administraciones de Andrés Baranda y Tomás Flores, respectivamente.  La casa municipal estaba separada del juzgado por un zaguán, tres salas, una de 10 varas y media y dos de 6 varas, to­das por 5 varas de ancho. Este edificio fue derribado para levantar el nuevo Palacio Municipal - hoy Casa de La Cultura - , entre 1911 y 1912. A su lado la Casa Parroquial, construida en 1873. Se ven las vías del tranvía que inauguraron el 1° de enero de 1873 un grupo de vecinos, Batte, Bagley, Livingstone y Younger. Un trayecto lineal que salía de la actual calle Gaboto,  transitaba la calle “Municipales” (hoy Rivadavia) por un lateral hasta la plaza principal  (Constitución, hoy San Martín) para luego, cuesta abajo,  recorrer la barranca hasta el bañado y finalmente llegaba a la Ribera. (Gentileza S. G. D´Onofrio)

Investigación y compaginación Chalo Agnelli
Colaboración fotográfica Sergio Gustavo D´Onofrio

viernes, 17 de abril de 2015

PRESERVAR LAS ESTACIONES ANTE LA FAVORABLE ELECTRIFICACIÓN DEL ROCA



Comprobamos día a día que llega la tan anhelada electrificación de la línea Quilmes - La Plata del Ferrocarril Roca. Una ilusión que
albergábamos los habitantes de este sudbonaerense, desde hace más de 20 años. Gratificación a la que se le suma que nuevamente, después del quebranto ferroviario que minuciosamente se inició en los 60, se incrementó luego durante la dictadura y alcanzó su apogeo desbastador durante el nefasto “menemato”; las Camaras de diputados y senadores, por amplia mayoría, convirtieron en ley el proyecto de reestatización de la administración de los servicios ferroviarios el pasado miércoles 15 de abril.
Celebrando a diario este adelantó que representa un crecimiento socio-económico notable para todas las localidades de la línea Roca; la línea “orillera” que va acompañando al Río de La Plata, vecinos, historiadores y ferroviarios de Quilmes procuramos que se conserven las 4 estaciones históricas, Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta. Y nos movilizamos con distintas acciones para contar también con elacompañamiento de las autoridades, tanto municipales y provinciales como nacionales.

Como parte de estas actuaciones elevamos al señor intendente Francisco Gutiérrez la siguiente nota que recibió con beneplácito, interés y rubricó personalmente. Son firmantes de la misma por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes la Arq. Marta Oliva y por la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros, Claudio Schbib y Chalo Agnelli.  

Quilmes 30 Marzo de 2015
Sr. Intendente Municipal de Quilmes Don Francisco Gutiérrez
S          /           D
Por medio de la presente los abajo firmantes, en representación de la “Junta de Estudios Históricos del Partido de Quilmes” y la “Agrupación de Historiadores Los Quilmeros”, tenemos el agrado de dirigirnos a usted, a los efectos quiera tener a bien otorgarnos una audiencia. Motiva la presente nuestra gran preocupación por el futuro edilicio de las estaciones ferroviarias del Partido de Quilmes, ellas son Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta.
Es importante destacar que nuestras instituciones como sus integrantes, vemos corrí mucho agrado la electrificación de Ferrocarril General Roca, una magnifica obra tan anhelada y esperada por décadas por todos los vecinos del Partido de Quilmes, donde acompañaremos fervorosamente este esplendido avance que no tenemos dudas mejorara en muchos aspectos la calidad de vida de todos los que vivimos en la ciudades que integran nuestro partido.
Por otra parte observamos con gran preocupación el riesgo de perder los edificios históricos de nuestras estaciones, en donde le solicitaremos nos acompañe en la defensa de este patrimonio cuyo valor histórico es incalculable, obras que marcan nuestras raíces, nuestra identidad y nuestra cultura. Esta defensa la realizaremos utilizando todos lo medios necesarios, ya que el progreso, bienvenido y esperado por todos, debe complementarse con el cuidado de la herencia que nos dejaron nuestros antepasados, marcando una etapa reflejada en estos edificios tan necesarios para reflejar nuestra historia.
Sin más que agregar, aprovechamos la oportunidad para saludarlo muy atentamente.


UN POCO DE HISTORIA
En 1983, comenzaron las obras de la electrificación de la sección comprendida entre Plaza Constitución y Temperley, que luego se
extendería a Ezeiza, todo esto bajo cooperación tecnológica japonesa. Se conformó un nuevo sistema de control de trenes, se renovaron vías y se elevaron las plataformas de las estaciones para adaptarse a los nuevos trenes. Las reformas requirieron demoler en 1984 el viejo edificio de la estación Glew, para construir allí la terminal del servicio eléctrico. El edificio de la estación Burzaco siguió siendo el original aunque
muy modificado, sobrevivió así a varias ampliaciones e incluso a la electrificación, aunque perdió su fisonomía original. Dentro de la sección urbana, junto a Alejandro Korn, fue uno de los dos que conservó ladrillos en paredes de la primera etapa constructiva del antiguo Ferrocarril Sud.  

Atentos a esto último, sucedido a las estaciones mencionadas, de la línea Temperley, vecinos, historiadores y ferroviarios de Quilmes procuramos que se conserven las 4 estaciones históricas, Don Bosco, Bernal, Quilmes y Ezpeleta.
Crónica Chalo Agnelli
 

jueves, 16 de abril de 2015

UN TERRITORIO TRES HISTORIAS - NUEVO LIBRO DE HISTORIA REGIONAL: QUILMES, FLORENCIO VARELA, BERAZATEGUI

Un nuevo libro para incrementar la frondosa bibliografía de la historia de los partidos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, se presenta el jueves 23 de abril a las 19 hs. en el Colegio de Martilleros sito en la calle Humberto Primo  277 e/ Brown y Alvear, Quilmes Centro.
Un trabajo para el COLEGIO DE MARTILLEROS Y CORREDORES PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL QUILMES, promovido por el Mart. Publ. Domingo W. Araujo y realizado por los historiadores: agrimensora Analía Hebe Fariñas (Apéndice Florencio Varela), Claudio Schbib (Apéndice Ezpeleta), Asociación Orígenes de Berazategui (Apéndice Berazategui), Lic. Juan Corvalán (San Francisco Solano), Arq. Marta Oliva y demás integrantes de la Agrupación de Historiadores Los Quilmeros y la Junta de Estudios Históricos de Quilmes. Con la colaboración del Mart. Publ. José Lomaglio (h), señoras Cristina Secco, María Dina Craviotto Orengo de Massa,  don José María Massa Levanti, Prof. Juan Carlos Lombán, Prof. Raquel Gail, Francisco Juan Devicenzi personal de la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento; de la Biblioteca Popular Pedro Goyena, del Museo Fotográfico de Quilmes y don Mario Guarneri de la hemeroteca del diario El Sol de Quilmes. 
Tapa y prólogo fueron realizados por el presidente el Colegio de Martilleros Sr. Roberto Belmonte. Publicación corresponde a Editorial Jarmat de Bernal 
PRELIMINARES
En uno de los encuentros de camaradería que realizamos Los  Quilmeros en la Biblioteca Goyena durante el 2013, surgió el tema de realizar una nueva publicación tras el éxito alcanzado por “Quilmes, 346 años y un Bicentenario” presentado en 2012. Surgieron varias ideas, entre ellas la del profesor Claudio

Etcheverry, que advirtiendo el gusto creciente entre los estudiantes por la historia de Quilmes, consideramos que sería un instrumento didáctico adecuado presentarla de manera cronológica con datos concisos y notas bibliográficas para que los interesados en tal o cual tema los
amplíen en las fuentes. Además convinimos que un libro de esas características sería un instrumento más para afianzar la identidad y fortalecer el sentido de pertenencia. El acuerdo al respecto fue unánime entre todos los asistentes a esa  reunión.
 

Como documento base ofrecí la cronología que realicé en 1968, ampliando la de otos autores, y se comenzó a publicar en el blog EL QUILMERO desde junio de 2009, titulada “Historia de Quilmes (1666 – 2012)  347 Años de Historia”, con una revisión última presentada en dicho blog  el 1º de enero de 2013. Aprobada la oferta, se acordó agregar algunas fechas fundamentales y se trabajó sobre una prueba tentativa. 

Simultáneamente mi amigo el martillero Domingo Araujo y miembros de Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Departamento Judicial Quilmes, desconociendo lo precedente, me visitó proponiéndome realizar un trabajo similar al que ya estaba en marcha con el objetivo de que su Institución contara con un libro, como carta de presentación en encuentros con distritos hermanos

de la provincia de Buenos Aires; y dado que el Colegio de Martilleros reúne a los partidos de Florencio Varela y Berazategui se sumarían los datos históricos de las tres localidades. El Colegio, presidido en ese momento por la señora Guillermina Vidal estaba entusiasmado con esta idea. 
En algunas fechas la historia es común, dado que Florencio Varela obtiene su autonomía en 1891, y Berazategui en 1960, antes de estas fechas los tres partidos era uno.
En el último encuentro del año que los quilmeros realizamos el 11 de diciembre de 2013, comuniqué a los colegas presentes la propuesta del Sr. Araujo y el Colegio de Martilleros de la Región y argumenté que considerando que el libro además de carta de presentación sería instrumento y estrategia didáctica para la

enseñanza de la historia de estas localidades, propuse agregar toda la bibliografía existente sobre el Pago de la Magdalena, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela., lo que también contó con la aprobación de todos. Finalmente entregué a cada uno copia de la prueba tentativa para que todos trabajen durante el verano sobre ella.
 

Inauguraron el envío de datos preciosos la agrimensora Analía Hebe Fariñas, el profesor Alejandro Re y Claudio Schbib. El siguiente paso, a pedido de Domingo Araujo, fue buscar presupuestos en distintas editoriales los que acerqué al mismo. 

En el mes de mayo de 2014, Domingo Araujo y quien suscribe nos reunimos con el presidente del Colegio, Roberto Belmonte,

recientemente electo, a quien le pareció brillante el trabajo tentativo, presentó y aportó nuevas ideas que se sumaron a la cronología y diseñó la tapa de este libro.
 

Esta propuesta del Colegio de Martilleros que emprendí con la Agrupación Los Quilmeros, de difundir todo y cuanto se haya investigado y documentado sobre la historia de los partidos que con 348 años es de los más antiguos de la provincia de Buenos Aires es un aporte más para la formación de nuestros jóvenes y para fortalecer, como dijimos, la identidad y la pertenencia. (Chalo Agnelli)



Crónica Chalo Agnelli
Biblioteca Popular Pedro Goyena