viernes, 9 de octubre de 2015

SE IZÓ POR PRIMERA VEZ LA BANDERA DE QUILMES (COLABORACIÓN)



de Perspectiva Sur
9 octubre 2015
En el día de ayer, se realizó el primer izamiento oficial de la Bandera Municipal de Quilmes y se realizó la entrega de un juego de banderas (de ceremonia y de flameo) a cada una de las escuelas de la ciudad. 
Simbología: “El fondo está dividido en dos partes, el inferior azul, idealización del Río de la Plata, tan ligado a la tradición local, el superior celeste es el cielo y remite a la Bandera Nacional; en el centro hay una gran letra “Q”, inicial del nombre del pueblo fundador y por derivación del  distrito, irradiada por un sol que simboliza al futuro. El círculo interior está partido en dos campos, cada uno remite a hechos históricos trascendentes: a la izquierda del espectador, medio rostro de un quilme, nación originaria  que nos dio patronímico y gentilicio, con ojo celeste, reconociendo el aporte inmigratorio que diseñó una cultura y una tradición profundamente  mixturada, y en el campo derecho la fragata “25 de Mayo” que remite a la batalla que libró el Almirante Guillermo Brown contra el imperio del Brasil frente a nuestras costas; similar a la que figura en el escudo quilmeño”.

El acto se realizó en el Estadio Centenario del Quilmes Atlético Club, y estuvo encabezado por el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez; el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk y el cacique de la Comunidad India Quilmes de Tucumán, Francisco Chaile, quien finalmente ya está repuesto y en libertad.
La jornada comenzó pasadas las 10 de la mañana, con un espectáculo en vivo a cargo de la señal televisiva infantil PakaPaka del Ministerio de Educación de la Nación, con la presentación de los personajes de "El Asombroso Mundo de Zamba" y la presentación en vivo de "La Banda de Zamba".
Luego, fue el momento de la entrega de las banderas Jaime Perczyk y al Cacique Francisco Chaile; y los reconocimientos a los 4 chicos finalistas de los diseños de las Banderas de Quilmes.
Al finalizar la entrega de las banderas y reconocimientos; Sandra Soberón, la niña que diseño la Bandera Municipal de Quilmes, junto a los otros chicos finalistas y acompañados por el intendente Gutiérrez, Perczyk y Chaile, realizaron el primer izamiento de la Bandera Municipal de Quilmes, mientras la cantante Sandra Mihanovich interpretaba la canción "Sube, Sube, Sube".
 
IDENTIDAD 
El intendente Gutiérrez destacó que "la presencia de Chaile es muy significativa, ya que su comunidad es la que da origen a nuestra ciudad. Este acto, se desarrolló con mucho cariño y recuerdo a nuestros antepasados, a quienes homenajeamos en esta bandera".
Asimismo, el intendente Gutiérrez sostuvo que "la elección de esta bandera se dio de una manera muy abierta, muy democrática y muy sana, siendo un ejemplo de lo que debería ser la democracia en todos los ámbitos; este es el verdadero sentido de la democracia, una democracia sana y alegre".

"A partir de ahora, esta bandera deberá flamear en todos los edificios públicos, las escuelas y las instituciones".
Por su parte, Jaime Perczyk celebró que alumnos de las escuelas del Distrito hayan "construido un nuevo símbolo de identidad. Hoy en un mundo tan complejo, nosotros creemos que es muy importante construir, defender y promover la identidad local, de cada uno, respetar sus valores, quererlos, difundirlos y promoverlos".
"Es importantísimo que este querido Distrito tan populoso, haya construido un nuevo símbolo de identidad local que los represente en todos los lugares donde vayan". 
ORGULLO 
Por su parte, el Cacique de la Comunidad India Quilmes de Tucumán, Francisco Chaile declaró que "es un honor muy grande para mí poder estar en esta ciudad, con ustedes, representando a mi comunidad y a esa mitad de la Bandera que tuvieron la inteligencia los chicos de construir, representando de alguna manera a esos fundadores de Quilmes que hace trescientos cuarenta y pico de años llegaron aquí, y fundaron con su presencia esta tierra. Bandera que llevaremos siempre como símbolo de creación de un pueblo y que nosotros orgullosamente vamos a compartir".
Además, participaron del acto, la diputada provincial Evangelina Ramírez; el padre Luis Farinello; el inspector jefe regional de Educación, Emilio Klubus; la inspectora jefa distrital de Educación, Alejandra Bochini; funcionarios del gabinete municipal, integrantes del Concejo Deliberante de Quilmes y consejeros escolares.
De Izq. a Der.: El secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el Int. Gutiérrez, la creadora de la bandera Sandra Soberón y el cacique de la Comunidad India Quilmes de Tucumán, Francisco Chaile. (Foto Perspectiva Sur)

UNA VIEJA CASA EN SAN MARTIN Y COLÓN (COLABORACIÓN)


La manzana circunscripta entre las calles Yrigoyen, Colón, San Martín y Conesa era de la señora Isabel Baldasarre, que tenía otras propiedades en Quilmes, ella había nacido en la casa de la esquina de Colón y San Martín, sin ochava, un "rancho", como lo llamaban, que se demolió por el 80. Cuando la señora se casó con Bonomi construyeron el importante chalet.

A Bianchetti, su jardinero, le dieron vivienda en el “rancho” de la esquina mencionada. Las casas que estaban sobre la calle Colón estaban en alquiler, fueron levantadas por un constructor italiano de apellido Piazza, que vivía la casa de la esquina. Sobre Yrigoyen había otras más antiguas y sobre Colón al fondo había un taller de cromado. Entre otros alquilaban la familia Altube, que pusieron una pensión; luego fue un asilo para ciegas.

En la esquina de San Martín y Conesa estaba la pequeña cancha del Club "7 Estrellas" y solían establecerse en esa manzana los circos que visitaban la ciudad. 

Los herederos de Bonomi vendieron toda la manzana al Hogar Obrero y luego la compró la empresa Coto.

El viejo rancho, levantado aproximadamente a mediados del siglo XIX, fue reproducido por los artistas Pedro Ricci (una tinta), Juan Correa y Pérez Basualdo (óleos)

En esta propiedad vivió la docente y escritora Beatriz Bianchetti hasta 1964, en que se casó, pero siguieron habitándola su padre Alfredo Esteban y su tía Catalina Bianchetti hasta 1980, en que fue demolida.

 

Beatriz Bianchetti
Colaboración de Beatriz Bianchetti
Compilación Chalo Agnelli

miércoles, 7 de octubre de 2015

"HECHOS QUE MARCAN LA HISTORIA DE SOLANO" NUEVO LIBRO LUIS GERARDO BARBIERI (COLABORACIÓN)



Por Juan Corvalán
El próximo jueves 8 de octubre a las 20 en la sede de la Asociación de Comerciantes y Amigos de la Avenida 24, sita en la calle Rosa 6515, entre Avenida 24 y Camelia del Partido de Almirante Brown, Don Luis Gerardo Barbieri [1]presentará "Hechos que marcan la Historia de San Francisco Solano", su nuevo libro sobre la Historia de la localidad.
Que un vecino escriba sobre el lugar que habita, se encuentra en línea con un texto del mexicano Guillermo Bonfil Batalla del año 1982, titulado: Lo Propio y lo Ajeno, una Aproximación al Problema de la Gestión Cultural (http://www.culturatradicional.org/zarina/Articulos/lopropio.htm). En el artículo, Bonfil Batalla afirma que estamos ante una Cultura Autónoma cuando el grupo (en este caso Barbieri) decide sobre los elementos culturales propios (Historia Solanense) y agrega que la Cultura Autónoma y la Cultura Apropiada conforman la Cultura Propia donde surge la creatividad y la inventiva de la comunidad.
El libro a presentar fue declarado de interés cultural y/o educativo por el Honorable Concejo Deliberante de Quilmes, el pasado 26 de mayo, mediante Ordenanza N° 12.449/2015 y promulgado por el Intendente municipal a través del Decreto N° 2.657/2015.
LIBROS SOLANENSES
Si bien la edición de "Hechos que marcan la Historia de San
Francisco Solan
o" es el tercer libro de Barbieri, es también el cuarto libro sobre la historia de la localidad. A continuación se repasa la cronología de la creciente bibliografía solanense.
El 10 de agosto de 1984 Barbieri comienza a ocupar el anaquel vacío de la historia del extremo Oeste quilmeño con la presentación del libro "Historia de San Francisco Solano y Villa La Florida 1926- 1981", mientras todavía retumbaban los ecos de la alegría por haber obtenido el status de ciudad.
Una década después, el 8 de octubre de 1994, el profesor Víctor Gabriel Gullotta presenta su revelador libro "San Francisco
Solano: Una Historia para contar 1580 - 1993", en la que indaga meticulosamente en la historia de la localidad antes de su conformación como tal.
En 2006, nuevamente el incansable Barbieri edita el libro "Un Poco de Historia en Imágenes de San Francisco Solano", una nueva investigación en la cual se ocupa del pasado reciente solanense a través de sucesos y sus protagonistas.
EL LEGADO
Quién investiga la historia local lo moviliza saber que sucedía aquí donde hoy habitamos, mientras a nivel nacional ocurría tal suceso y/o nivel internacional cual otro, y a su vez visibilizar los escenarios domésticos.
El aporte de las investigaciones de Barbieri es inconmensurable. Rescata hechos y personas que se encuentran en recónditos lugares de la memoria colectiva. Poseedor de una mirada aguda que distingue del cúmulo de la realidad contemporánea la trascendencia que algunos pocos revisten y sobre los cuales arma el contenido de sus libros.
QUILMES AUSTRAL
Si se tiene en cuenta que en este año, San Francisco Solano celebra
(Foto Javier Lugo)
su 66 aniversario contar en su haber con cuatro libros es un dato que denota un ávido interés y respeto por sus orígenes y desarrollo comunitario. Asimismo, esta producción es una muestra más que contribuye con el extenso fondo bibliográfico referido a la historia local, edificado a partir de una constituida tradición historiográfica quilmeña.
En este sentido, es inminente la presentación del libro Historia de Ezpeleta de Claudio Schbib, fortaleciendo simbólicamente el "Quilmes Austral" que conforman las localidades Ezpeleta y San Francisco Solano.

(Foto Javier Lugo)
Juan José Corvalán, licenciado en Administración y Gestión Cultural, es parte de la Comisión Administradora de la Biblioteca Popular Pedro Goyena e integra la Agrupación de Historiadores Los QuilmeroS

Perspectiva Sur, miércoles, 7 octubre 2015



REFERENCIA

[1]Ver en EL QUILMERO del miércoles, 16 de noviembre de 2011, LUIS GERARDO BARBIERI http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/11/luis-gerardo-barbieri.html/