sábado, 14 de mayo de 2016

LIBRO DEL CENTENARIO "DECLARACIÓN DE CIUDAD AL PUEBLO DE QUILMES LEY Nº 3627 2 DE AGOSTO DE 1916"

Próximamente se presentará el libro de Chalo Agnelli: "Declaración de Ciudad al pueblo de Quilmes Ley Nº 3627" de Ed. JARMAT.  Recientemente declarado de Interés Municipal por el expediente Nº 2-24861-HCD-16 presentado por los Concejales José Barros, Ángel García y Daniel Gurzi, a instancias del Sr. Domingo Pizzorno. Así se sancionó la Ordenanza Nº 12556/16 (12/4/2016) Siguen las firmas del Dr. Daniel A. Marchi, secretario legislativo del H.C.D. y de Juan M. Bernasconi, presidente del H.C.D. de Quilmes.

SANCIÓN DEL PROYECTO DE LEY DECLARANDO CIUDAD AL PUEBLO DE QUILMES
Reseña:
  En la página 577 del Diario de Sesiones se sanciona el proyecto declarando por Ley ciudad al pueblo de Quilmes y se comunica al Poder Ejecutivo para que la promulgue. A continuación los
acuerdos de la última sesión que determinó la sanción:

Sesión del 28 de Julio

Presidentes - En discusión la moción del señor diputado Dickmann para tratar el proyecto de Ley que crea el Departamento Provincial del Trabajo.

Márquez - Yo le pido al señor diputado Dickmann permita tratar con anterio­ridad el asunto para el cual he hecho moción que es por el que se declara ciudad al pueblo de Quilmes.

Dickmann - No tengo inconveniente.

De Elisalde - También le pediría que tuviera igual deferencia para el proyecto de modificaciones al Presupuesto Escolar.

Presidente - Habiendo manifestado su asentimiento el señor diputado Dickmann se va a votar la moción del señor diputado Márquez.

Se vota y resulta afirmativa. Se lee:

PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
                                Art. 1º Declárase ciudad al pueblo de Quilmes.
Sr. Presidentes - Está en discusión el artículo leído (Nadie objeta nada) No haciéndose observaciones, se aprueba. El artículo segundo es de forma. Es Ley y se comunicará al Poder Ejecutivo y al Honorable Senado.

PROMULGACIÓN

La Ley sancionada con el número 3627 se presentó al gobernador Marcelino Ugarte, quien la promulgó el 2 de agosto de 1916.


jueves, 12 de mayo de 2016

LA PARROQUIA ANGLICANA DE TODOS LOS SANTOS (COLABORACIÓN)



Como hicimos en ocasiones anteriores de recuperar logros de
proyectos emprendidos por alumnos y docentes de algunas escuelas del Distrito de distintos niveles (ver “Barrio La Bernalesa por Alumnos de la Escuela Nº 36 Mariano Moreno” – 2003 [1]) reproducimos este trabajo que hace a nuestra historia y tradición, de alumnos de 8º año EGB, 2004,  del Colegio Privado de Bernal promovido por la Prof. Susana Brunettin.
 

Quilmes tuvo una notable y numerosa colectividad de origen británico que dio notorias figuras al punto que nuestro primer y mayor escritor y más notable divulgador de tradiciones y paisajes, flora y fauna de este porción de la costa ‘sudgranbonaerense’ fue

Guillermo Enrique Hudson, nacido en Quilmes, de origen anglosajón que fue a su vez motivador de otros aventureros y autores británicos como Robert Cunningham Graham.

 En Quilmes la comunidad británica fue, en un momento, la colectividad más numerosa hasta que llegaron los italianos, los vascos, los canarios, etc. Entre los municipales (concejales) de la primera municipalidad hubo dos descendientes de británicos el Dr. José Antonio Wilde y Juan Clark, ambos dejaron numerosa descendencia en el Partido y aledaños. A Juan Clark se le debe la donación de las tierras donde hoy se

halla el cementerio disidente o cementerio británico que trabajo Luis Samuel Stuart Pennington [2] y Jeremy Howat (www.argbrit.org) re-publicado en este blog. Quilmes es el único lugar en la Argentina con iglesia anglicana, iglesia presbiteriana, cementerio disidente y clubes originalmente británicos. A pesar de lo que muchos creen, a diferencia de otras localidades bonaerenses en Quilmes los británicos llegaron mucho antes que se extendieran líneas férreas de empresas de originadas en el Reino Unido. William Wheelwright, era estadounidense y su empresa no tuvo capitales británicos hasta que en 1898, se vendió a la empresa británica FFCC del Sud. [3] (Chalo Agnelli)

GÉNESIS DE LA “PARROQUIA DE TODOS LOS SANTOS” 
Hacia fines del siglo XIX, los anglicanos no contaban con una iglesia propia. Los servicios dominicales se hacían en una habitación alquilada a ese efecto; venía un cura de la Catedral metropolitana, pagado por los feligreses.
Frente a esta carencia edilicia, se fue consolidando la idea de contar con un templo propio. En este sentido, un grupo de ocho hombres prometieron contribuir en un lapso de tres años, con 50 libras esterlinas.
En septiembre de 1891, en el Hotel Universo de Quilmes, se decide la compra de un terreno y de futura edificación de la Iglesia. Para este fin, se constituyó una comisión integrada por cinco personas: Cordener, Stafford. Marr, Colwell, Williams Y Davenport. A los fines de la adquisición, se consultaron varios propuestas. Se decidió la compra de un lote situado en actuales calles Alsina y San
Martín valuado en $ 2 m/n por m 2, el señor Jiménez cobró una comisión de $200 m/n. [4] 
¿Cómo se obtuvieron los fondos? En este sentido, fueron muy importantes las donaciones, y lo recaudado en la kermesse realizada entre el 8 y el 9 de diciembre de 1891, en la quinta del Sr. Rooke (actual colegio San Jorge); [5] el total: recaudado en la misma fue de $15.000 m/n. Al año siguiente, el 1 de noviembre día de Todos los Santos, la esposa del obispo Sterling colocó la piedra fundamental; en la misma todavía puede leerse la inscripción “ADG: a la gloria de Dios”.
El 21 de abril de 1892, una vez concretada la compra del terreno, se analizaron varios proyectos para la construcción de la iglesia.
Se aprobó el del arquitecto inglés Basset Smith. El material fue
traído desde Europa y el constructor fue el Sr. Dalla Vía, quien terminó la obra en dos años. Fueron muchas las donaciones: la pila bautismal, los candelabros (familia Morgan) entre tantas otras, como también en benefactores reconocidos en los vitrales y placas recordatorias POTT (organista), DAVENPORT (fundador), LOVETT (custodio), LUCKMAN (sacerdote), entre otros. [6]

Pbro. Stevenson
En relación a los Sacerdotes, el primero fue STERLING, quién fue sucedido por LUGKMAN, HALL y Joseph Thomas STEVENSON. [7] Este último fue el propulsor del colegio San Jorge. [8] 
En abril de 1893, se publicó el Reglamento de la Iglesia. Las cuestiones abordadas en el mismo se referían a los requisitos para formar parte de ella, a las reuniones, a la guardia y al Consejo y sus funciones. 
CONCLUSIONES 
Desde su fundación hasta el presente, la Parroquia de Todos los Santos continuó desempeñando su rol en la comunidad de Quilmes. Fiel a sus principios, mantuvo su carácter abierto con respecto al ingreso de personas no británicas y sostuvo y sostiene todavía relaciones regulares con otras iglesias anglicanas, como las de Lomas de Zamora, Martínez, y Bahía Blanca. Por ultimo, su ecumenismo le permite contactos con católicos y ortodoxos. 
FUENTE 
Trabajo efectuado por los alumnos de 8º año EGB del Colegio Privado Bernal, coordinado por la profesora Susana Brunettin. Equipo de trabajo: Ferraroti, Federico; Godoy, Juan Manuel; Liotta, Pablo; Martínez Varela, César; Rebollo, Gonzalo; Rojas, Pablo; Tantos, Walter; Tassa, Mario; Bujan, Mayra; García, Florencia; Mancini, Aldana; Nietzel, Julieta; Pardey, Julieta; Plomer, Laura; Tramannoni Soledad.
Compilación e investigación Prof. Chalo Agnelli

Dir. de EL QUILMERO

Colaboración Prof. Susana Brunettin

y Luis Sebastián Stuart Pennington


Cristina Seen agregó 6 fotos a 3 de marzo de 2016 en Recuerdos Quilmeños.

NOTAS



[1] http://elquilmero.blogspot.com.ar/2015/06/barrio-la-bernalesa-por-alumnos-de-la.html

[2] Luis Sebastián Stuart Penningotn con Jeremy Howat director de la página de los británicos en Argentina (www.argbrit.org) publicó una reseña de la historia del cementerio de disidentes, y con Arnold Morrison en su página y libro de escoceses asentados en Argentina (myweb.tiscali.co.uk/scotsinargpat/, publicó notas en idioma gaélico en Escocia, y es colaborador de la página Majors of Bolton (http://www.boltonsmayors.org.uk/) ya que la familia Pennington estaba emparentada con cinco intendentes de Bolton; en ella se puede ver parte del árbol genealógico y hallar a Arthur Stuart Pennigton http://www.boltonsmayors.org.uk/tree-ferguson-f.pdf) Se halla trabajando en el establecimiento de británicos en Quilmes cuyas presencias fueron decisivas en la historia de esa localidad. Es una historia generalmente ignorada que me gustaría construir poco a poco. La esposa de Samuel Stuart Pennington, Julieta Priani Chavarri, era nieta de Alice Helen Gravell (casada con Chavarri). Alice Helen Gravell fue media hermana de Harriet Hilliard de Clark, esposa de Robert Nalder Clark, en nombre de quien se erigió la capilla prebisteriana de Quilmes. El hermano de Julieta, Pedro Norberto Luis Priani (lugarteniente del regimiento 4 Somerset Light Infantry en la segunda guerra mundial e interventor de Santa Cruz y Chubut), se casó con Doris Allinson Bell, familia de quien tenemos una calle quilmeña y la capilla del cementerio de disidentes. La tía materna era Georgina Otamendi, esposa de Norberto Chavarri Gravell, era hija de Ernesto Luis Otamendi y Zulema Labourt. 
[3] Ver en EL QUILMERO del lunes, 26 de septiembre de 2011, LA LARGA TRAVESÍA DEL FERROCARRIL A QUILMES  - UN PERIPLO TRAGICÓMICO / 1857 - 1872
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2011/09/la-larga-travesia-del-ferrocarril.html 
[4] Entrevista con el Sr. Roy Dey 6/8/2004 
[5] 72.000 m2 adquiridos luego por Canon Stevenson para crear la escuela San Jorge. 
[6] Ibídem ant. 
[7] Los dos primeros clérigos se quedaron poco tiempo. Fue sólo con la llegada del Reverendo Joseph Thomas Stevenson en 1895, el mismo año de la consagración de la iglesia de Todos los Santos, que la comunidad británica halló su pastor. Fue un hombre enérgico, aparte de atender a la parroquia impulsó la fundación de una escuela residencial para niños y jóvenes de padres británicos, en su momento una institución muy necesaria. El Colegio San Jorge se inició en Quilmes en 1898 con seis alumnos. 
[8] Ibídem ant.

martes, 10 de mayo de 2016

RESTITUYERON A LOS QUILMES RESTOS ÓSEOS EXHIBIDOS EN UN MUSEO (COLABORACIÓN)



EL 26 DE ABRIL PRÓXIMO PASADO SE FIRMÓ UN ACUERDO ENTRE LA COMUNIDAD QUILMES Y EL MUSEO DE SAN PEDRO DE COLALAO.
“La Gazeta” de Tucumán
Por primera vez se abrirán las puertas de un museo del NOA para sacar los restos óseos de aborígenes y devolverlos a las comunidades a las que pertenecían. Esto será posible gracias a la Ley Nacional 25.517, que pone a disposición de los pueblos originarios que los soliciten los restos mortales que hasta ahora se encontraban exhibidos como piezas de museo. Aunque la norma fue sancionada y promulgada en 2001, la norma recién ahora se pondrá en práctica en las provincias del Norte. La comunidad Quilmes, ubicada al oeste de la provincia, en los Valles Calchaquíes, será la primera beneficiada con esa disposición.

El 26 de abril, la Comunidad India Quilmes, el Museo Arqueológico de San Pedro de Colalao “Doctor Manuel Ángel García Salemi” y la familia García Salemi firmarán un acuerdo de entrega de las piezas óseas. “Se trata de dos cabezas y un fémur de la comunidad india de Quilmes. Serán entregadas para darles sepultura. Las fotos de las piezas quedarán en el museo”, explicó la presidenta de la Asociación Amigos del Museo de San Pedro de Colalao y profesora de la cátedra de Antropología Social Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, doctora en Letras María Eugenia Zurita.
Pieza arqueologica. pertenece al museo de san pedro de colalao.

Se reunieron en el museo de San Pedro de Colalao, caciques de distintas comunidades que conforman la Unión del Pueblo de la Nación Diaguita. Debatieron sobre las distintas realidades que viven y luego participarán del acto. Hubo copleras y danzas autóctonas. El acuerdo se celebró con una gran fiesta.
Crónica "La Gazeta" de Tucuman, replica Chalo Agnelli

FUENTE


Colaboración Prof. David Iurescia