lunes, 27 de junio de 2016

CÉSAR BARRERA NICHOLSON - 1 DE JULIO DÍA DEL HISTORIADOR

En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado. Quilmes ha dado a lo largo de sus 350 años, pero sobre todo durante el siglo XX una fecunda cuantía de historiadores, investigadores y cronistas historiográficos. Quizá superadora de cualquier otro partido de la provincia de Buenos Aires. En 2016 celebramos el Centenario de la ley 3627 que designó Ciudad al casco urbano de la localidad, donde estaba instalada la vida política, económica, las autoridades municipales y escolares y los más antiguos centros, asociaciones y sociedades culturales.
Hubo historiadores que realizaron trabajos significativos y sistemáticos, es decir, que sirvieron como orientación a nuevas propuestas de investigación, entre ellos estaba el simétrico dúo que formaban el Dr. José Alcides Craviotto y don César Barrera Nicholson. 
CÉSAR BARRERA NICHOLSON – HISTORIADOR
LOS ORÍGENES
Corría el año 1873, hacía un año que el pueblo de Quilmes tenía ferrocarril y ese año se estrenaba el tramway a caballo de la empresa Younger & Cía. Don Andrés Baranda estaba al frente de la Municipalidad por sexta vez, con su afán obstinado de progreso. Él,
en 1963, con el maestro Robustiano Pérez y el Dr. Wilde, había logrado que se levantara la primera escuela del Partido y la Biblioteca Pública. Era un promotor eficaz en difundir cuanto gesto se produjera a favor de extender la educación para todo el extenso territorio quilmeño.

FAMILIA BARRERA NICHOLSON: de Izq. a Der. parados: Beatriz (luego de Garay), abogado Antonio, Águeda (luego de Bradley Hayes) y César. Sentados: músico y funcionario Antonio Barrera Picart (1856-1929) y Águeda Nicholson Pon.  Debajo al centro, directora, actriz y maestra de danzas Dora (luego de Ricagno).


Fue ese año que, emigrado de Cataluña, España, llegó al pueblo don Antonio Barrera con su hijo, también Antonio, y la música que fue su medio de subsistencia en la nueva tierra. Se establecen en Quilmes y promovido por Don Andrés Baranda, Antonio Barrera será el primer maestro de música que tuvo el pueblo y quien junto con los pájaros y a las nanas de las madres despejó por primera vez el silencio profundo de la campaña sudbonaerense. En 1974, se reunirán con él su mujer Josefa Picart y sus hijos Dolores, Juan y María. Muchos niños y jóvenes, de todas las condiciones sociales, tuvieron acceso a la música y el pueblo pudo gozar de sus frecuentes conciertos hasta su muerte en 1877, en que la batuta pasó a manos de su hijo mayor.
Antonio Barrera Picart había nacido en Barcelona en 1856. [1] Continúa el rumbo musical que había abierto su padre y llega a crear el primer cuarteto que se llamó “Quilmes”.  En 1883, se casa con Águeda Nicholson de padres británicos, quien desde muy pequeña había sido criada por Cruz Baranda Giles, hija de Don Andrés, y por su esposo Pedro Rizzo.
CÉSAR BARRERA NICHOLSON
Antonio y Águeda tuvieron cinco hijos. Cesar, nacido el 8 de enero de 1891, fue el cuarto. Se crió con sus hermanos en el pueblo en la antigua casona de la esquina de Sarmiento y Rivadavia que Baranda había comprado al cura Andrés Ramos Otero muchos años atrás. 

Cesar desarrolló variadas actividades: fue productor agrícola-ganadero; secretario municipal durante la intendencia del radical
Pedro Oliveri y, sobre todo, su gran pasión fue la historia y especialmente, la historia del pueblo que había elegido su abuelo como destino para su posteridad.
Casado con María Ester Almeida, de origen portugués, tuvieron cinco hijos: César, Jorge Antonio, Eduardo María, Hilda María Ester y Guillermo María.
LA HISTORIA
Cultivó con el Dr. José Alcides Craviotto una noble amistad que se fortaleció por el amor que ambos sentían por el terruño, natal para uno, adoptivo para el bioquímico. Realizaron trabajos de investigación histórica que hoy resultan definitorias para los actuales historiadores o divulgadores de la historia local; dándole a la historia local un carácter académico. Muchos de estos trabajos se publicaron en folletos del Archivo del la Provincia de Buenos Aires, en cuadernos de la Academia Nacional de la Historia, periódicos y revistas. Después de largos años de hurgar en distintos repositorios y por la colaboración de descendientes se logró conocer algunos de estos documentos, como ser:
Fiesta Federal en Quilmes”. Revista La Urraca, Quilmes, Mayo – Julio, de 1941, Nros. 59 y 61 etcétera.
El período quilmeño posterior a 1852, publicado por Argentina
Libre en la Capital Federal el 7 de mayo de 1942 y en El Hogar el 28 de agosto de 1942.
“El caballero Wheelwright”. La Verdad, Quilmes 9 de julio de 1943.
Tres documentos inéditos relativos a:
La extinción de la reducción de los Quilmes”, presentado en el I° Congreso de Historia Argentina realizado en Mendoza en 1944, editado en 1961, en la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 2° época, año 1, N° 1.
“Las invasiones inglesas”, publicado en el Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, en junio de 1944, Pp. 20 a 51.
“Antecedentes acerca de la creación de la Municipalidad de Quilmes, en 1856”; con J. A. Craviotto, A. Iglesias. Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, 1944.
"El período 1580 – 1812 de la historia de Quilmes", editado en el Anuario de la Sdad. de Historia Argentina, Tomo IV 1943-1945, Buenos Aires, 1947. 
Los primeros pobladores y propietarios del actual Quilmes con José A. Craviotto
Algunos antiguos quilmeños en el antiguo Pago de la Magdalena - Don Melchor Maciel uno de los primeros estancieros quilmeños del 1600” en “La Verdad” con J. C. Craviotto. 1935.
Recientemente en el Archivo Lombán, que recibió quien suscribe, se halló el original mecanografiado de tres trabajos: “Algunos datos acerca de la vida de Guillermo Enrique Hudson” publicado en la revista Argentina Libre en mayo de 1942; “De la vida de Guillermo E. Hudson” publicado en la revista El Hogar el 28 de agosto de 1942; y la obra más voluminosa, “Algunos aspectos del pasado de Quilmes”, inédito, que incluye mapas y planos copiados en la Dirección de Geodesia de La Plata. Este trabajo está siendo tipeado por los historiadores de la Agrupación “Los Quilmeros”, Claudio Schbib, Juan José Corvalán y quien suscribe Chalo Agnelli.
UN DESTINO
El temprano arribo de su abuelo y de su padre, emigrados de España cuando Quilmes estaba en formación, hizo a su familia testigo del crecimiento del pueblo en los años de su tercera fundación, es decir, a partir de 1852 en que se separa de Barracas al Sur (Avellaneda) y se constituye la primera municipalidad presidida por don Tomás Flores en 1856.
Quizá fue definitorio en la vida de don César el vínculo de su madre con la familia de Don Andrés Baranda y los Risso. A todo esto se
sumó que su padre fue 28 años secretario del H.C.D. de la municipalidad de Quilmes, resultando testigo de circunstancia, logros y frustraciones que debieron cruzar el ámbito de ese Concejo, hasta la decisión final de permitir o no la instalación de la Cervecería Argentina Quilmes en el partido, decisión que fue determinante para el crecimiento económico y demográfico de toda la zona sur del gran Buenos Aires. Don Antonio Barrera y Picart fue testigo de las vidas y las obras de muchos de ‘los fundadores’: el Dr. José Antonio Wilde, Robustiano Pérez, Agustín Matienzo, Carlos Morel, Augusto Otamendi, Nicolás Videla, Felipe Amoedo, José Andrés López, Rodolfo López, Pedro Elustondo, Pablo Castro, Juan, Eduardo y Roberto Clark, Manuel Rocca… toda la historia en la puerta de su casa. Fue una voz testimonial, la de César Barrera Nicholson. sobre la cual pone el Dr. Craviotto la precisión académica. Lamentablemente el fallecimiento de este último en 1965 – de 65 años -, y algunos años después de César Barrera Nicholson el 5 de enero de 1977, privaron a los quilmeños de varias investigaciones históricas en las que estaban trabajando.
Su descendencia es numerosa e igualmente comprometida en todos los aspectos humanos con la vida quilmeña.
 Nota manuscrita de don César Barrera Nicholson dirigida al Prof. Juan Carlos Lombán renunciando al cargo de miembro de la Comisión Directiva del Inst. Sarmiento de Sociología e Historia por "males y achaques que se agudizan" (28 de junio de 1967)
Firma de César Barrera Nicholson

ESTILO
Los trabajos históricos realizados por este quilmeño de la cepa de los fundadores con el Dr. Craviotto tenían la firma de ambos sin indicar quién aporte tal párrafo y quien tal otro. Pero por las abundosas lecturas hechas a las investigaciones históricas de Craviotto y de Barrera Nicholson, pude advertir las particularidades lexicográficas de cada uno, sus estilos de construcción narrativa, las convenciones de la lengua que los diferenciaba, el vocabulario y el tratamiento que cada uno hacía de las ideas. La mano de don César se vislumbra en sus obras como cargada de un lirismo inteligente, auspiciosa; trasunta una sensibilidad personal que hace suponer la variedad de sus lecturas y las influencias que lo determinaron. En cambio Craviotto  es austero, se limita a lo historiográfico, al 'dato' preciso sin atreverse a despegarse de esos límites y dejarse ver en el texto salvo en su irreductible posición oficial del análisis histórico. El resultado fue incomparable. Ambos se complementaban exitosamente en la tarea que nos legaron generosamente.
 DÍA DEL HISTORIADOR

Chalo Agnelli, 2006 - 2016
Director del blog EL QUILMERO 
Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 
y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes https://elquilmero.blogspot.com/

FUENTES
Agnelli, Chalo. “Migraciones - Cuatro colectividades quilmeñas - Cinco familias para una historia social" Ed. Jarmat, Quilmes, 2006.
FOTOS
Archivo de la Biblioteca Popular Pedro Goyena en el Museo Bibliográfico Documental "Bibliotecario Carlos Córdoba".
Nº 1 y 4, Facilitada por el Dr. Eduardo Barrera Almeida
Nº 2 Museo Histórico Fofográfico de Quilmes
Nº 3 y 6 Facilitada por Dora Ricagno Barrera de Raggio 
NOTAS
[1] Ver más datos de esta familia en EL QUILMERO del viernes, 22 de noviembre de 2013, LOS BARRERA PRIMEROS MAESTROS DE MUSICA EN EL DIA DE LA MUSICA 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2013/11/los-barrera-primeros-
maestros-de-musica.html 
y del lunes, 9 de enero de 2012, ANTONIO BARRERA Y PICART - EL CUARTETO DE CUERDAS "QUILMES" 
http://elquilmero.blogspot.com.ar/2012/01/antonio-barrera-y-picart-el-cuarteto-de.html

miércoles, 22 de junio de 2016

ESCUELA N° 33 “GENERAL DOMINGO VIEJOBUENO”



por Chalo Agnelli

    Se crea oficialmente el 6 de setiembre de 1916, año en que el casco urbano de Quilmes fue designado Ciudad, y comienza a dictar clases el 25 de setiembre en la Cañada de Gaete, llamado también Paraje “La Tablada”, en una casa propiedad de Pedro Laborde ubicada en la calle Donato Álvarez y P. Podestá. A 5 kilómetros de la estación Bánfield (y a su actual emplazamiento). Era su directora-fundadora Justa Lavilla (o Laville) a cargo de 17 alumnos de 1º grado.
El mismo año se fundan otras 5 escuelas primarias, las números 29; 30; 31; 32 y 34.
En 1922, aún durante la gestión de la Sra. Lavilla la Escuela tenía 52 alumnos hasta 2° grado. La sucede Basilia E. M. de Sarriés (ingr.3/924); En 1931, poseía 3 secciones de grado con 33 alumnos a cargo de Teodolina S. Altube (ingr.17/3/31) La sucede Dominga Subelet (ingr.8/5/37)
Años más tarde pasó al edificio de la actual Escuela N° 70, en la calle Donato Álvarez y Armesti. Fueron algunas de sus docentes: Martha P. Seguí (ingr.28/3/38), Luisa Fullhart (ingr.21/4/43), María Luisa Correa (ingr.1°/9/45), etc.
En 1958, el Ministerio de Comercio e Industria de la Nación cedió algunas dependencias del I.A.P.I. Contaba con 11 aulas, dirección, secretaría y hall. La Escuela lleva el nombre del Batallón Depósito de Arsenales 601, ‘General Domingo Viejobueno’ que albergó al establecimiento.
Con el correr de los años fue ampliándose el edificio y aumentó la matrícula. En 1963, por iniciativa de los directivos y con ayuda del Regimiento 601, se construyó el gabinete psicopedagógico.
En 1975, estaba a cargo de la Sra. Isaura Lucía Gómez de García Dobarro y contaba con un alumnado de más de 800 niños distribuidos en 29 secciones de grado. Fueron directivos: María Luisa Casansiquela, María Graciela Álvarez, Julia A. Fuentes (luego directora del Departamento de Aplicación de la Escuela Normal, hoy Escuela Primaria Nº 84)
Corrían los años ochenta y dentro del Regimiento, la Escuela estaba en una situación precaria. En mayo de 1989, la directora Dra. María del Carmen Falbo  recibió, después de fatigosas gestiones realizadas en colaboración con la Asociación Cooperadora, el nuevo edificio con 32 secciones. La Dra. Falbo había ingresado como maestra en 1975, hasta que en 1982, asume la dirección hasta su jubilación en 1992; a partir de al cual inicia una provechosa tarea legislativa y judicial en la Pcia de Buenos Aires. Sucede a la Dra. Falbo, la Sra. Mirta Simón hasta 1993.
Desde el 26 de marzo de 1989, comparte las instalaciones el Jardín de Infantes 936.
Alguna de las docentes de mayor permanencia en el establecimiento son Norma Estela Fliceti desde 1975 y la Sra. Silvia Acosta, quien luego pasó a la secretaría. Las Escuelas más próximas son las Nº 60; 63; 65 y la 72. 
Actualmente (2004), se levanta en una esquina del descampado que fue el Regimiento Viejobueno; bajo la máxima: “Creer posible algo es hacerlo cierto”. Desde 1993, la condujo la Srta. Cristina Botana y vicedirectora, Ana Lía Giordano.
En el 2004, contaba de 1280 alumnos distribuidos en 42 secciones a cargo de 140 docentes.
El domicilio actual de la escuela es Cabo Raúl Sessa 1101 e/ Camino Gral. Belgrano y Caballero (182) Bernal Oeste. Altura de Camino General Belgrano y Montevideo. 
Planilla de datos obtenida en la D. G. E. (1975)
 Investigación Chalo Agnelli

Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros
Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 
y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
FUENTES
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.
 Agnelli, Chalo. "Maestros y Escuelas de Quilmes" Ed. Jarmat. Quilmes, 2004

lunes, 20 de junio de 2016

25 AÑOS DE BANDERAS DE LA ESCUELA DE E.T. Nº 5 "REINO DE ESPAÑA"





Tras 25 años consecutivos, el martes 21 de junio la Escuela de Educación Técnica Nº5 “Reino de España” realizará la última entrega de banderas argentinas a escuelas e instituciones del interior del país. El acto se realizará el 21 de junio a las 9:30 en el Teatro Municipal (Mitre 721, Quilmes)

La de este año va a ser una entrega de banderas muy especial, no sólo porque cumplen 25 años de esta tradición, sino además porque será la última que realizarán. El director de la Institución, Lic. Claudio Etcheverry, contó que “en todos estos años con
‘Marchemos a la Frontera’ hemos llegado a casi 2.000 banderas entregadas en todo el país”. Este año, la bandera que coronará el recorrido por todo el territorio irá a la Isla Martín García.”  […] “Lo más importante de esto es que de la nada pudimos trasportarnos a distintos lugares del país. Hemos llegado a la Antártida; logramos que nos visite el general Leal en varias oportunidades, acompañado del Instituto Antártico; el ante año pasado un periodista la llevó a las Islas Malvinas para que pueda ser depositada en la tumba de nuestros soldados, ya que no puede flamear todavía”.

CELEBRACIÓN
Como parte de los homenajes se conmemorará, recordará y reconocerá a “toda la gente que hizo posible que durante 25 años entreguemos banderas”, dijo Etcheverry. Agregó que se trata de “un trabajo que tiene que ver con un proyecto solidario que va más allá del trabajo que hacemos a diario en la escuela y que se sumó al proyecto institucional. Algo que tenía que ver con los orígenes de la escuela, que era una escuela fábrica cuando se fundó en 1946”.
Al principio la confección de banderas era algo que se hacía normalmente en estos establecimientos educativos. Cuando dejaron de tener partidas de dinero en 1990, un año más tarde retomaron esta tradición como algo propio, con ayuda de la comunidad. “Surgió este proyecto solidario que se me ocurrió para poder seguir adelante con algo tan lindo como era esto. Así logramos llegar a todas las fronteras de nuestro país, a las distintas provincias del interior y nuestro intermediario, al que siempre voy a estar agradecido, fue la Gendarmería Nacional. Ellos hicieron llegar las banderas a los lugares más inhóspitos, ya que nosotros no teníamos los medios”, aseguró el Director.

RESPUESTA Y DEVOLUCIÓN

Este proyecto se insertó de manera profunda en los alumnos debido a las respuestas de agradecimiento que enviaban las escuelas en fotos que enviaba la Gendarmería de la recepción de las banderas y la emoción de contar con ella en el patio de una escuela. “Estoy agradecido por las primeras mujeres que me ayudaron en esto: Irma, Silvia Tur, Inés Samorini y Silvia Martínez, que eran las maestras de taller” […] “Esto iba fuera de la tecnicatura porque la escuela cuenta con otro tipo de trabajo. Hoy tenemos otra demanda, esto es algo que respondía a los talleres originales y lo convertimos algo histórico, en algo que tiene que ver con la solidaridad a través de la bandera. El hecho de hacer un trabajo solidario hace que se rescaten valores de hermandad de solidaridad, de acercarnos a las provincias por medio del símbolo patrio. Los chicos tenían comunicación con las escuelas por carta donde agradecían, la devolución era muy fuerte: Los dibujos, las fotos que gendarmería nos acercaba con recibos, porque las bandera están documentadas”, expresó Etcheverry.

CAMBIO
Las banderas se hacían en el taller textil con que contaba la Escuela: “Esa carrera ya no existe, era lo que quedaba de una época gloriosa”, afirmó el Director. “Creo que los chicos se sintieron parte de un proyecto y se sumaron con solidaridad, que es lo que queremos transmitir, porque con el símbolo patrio llegamos a todos lados”.
Cambiarán de proyecto porque “cambiar es renovar, es dar vida y trataremos de hacer cosas parea que la escuela cumpla esa labor de no sólo formar en lo académico, sino que también atravesar otras cosas. Es importante renovar, mejorar y cambiar porque necesitamos que atraviese las problemáticas de las nuevas generaciones. Además ya no contamos con nuestros antiguos conductores del área de la costura y también porque es bueno cambiar, es necesario. Es muy importante que se actualice”.

DOCUMENTO

Próximamente la Agrupación de Historiadores Los Quilmes que integra el Lic Claudio Etcheverry publicará su segundo libro como grupo: “Quilmes, 350 años, un Bicentenario y un Centenario – 14 autores para tres homenajes”, que incluirá una reseña, escrita por el mismo Etceverry, de este fecundo proyecto que alcanzó los 25 años de hacer Patria.
Crónica Chalo Agnelli

Pte. Agrupación de Historiadores Los Quilmeros

Miembro de la C.A. de la Bibl. Pedro Goyena 

y de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes
FUENTE.

Perspectiva Sur del 19/6/2016