domingo, 15 de abril de 2018

FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (COLABORACIÓN)



La Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires surge ante la necesidad de conocer y profundizar la identidad lugareña de cada uno de los partidos y localidades de la Provincia de Buenos Aires. Nuestra identidad está profundamente relacionada con nuestro pasado común. El pasado de cada pueblo o ciudad, son particulares y a la vez se relacionan con los demás.
La necesidad de rastrear el pasado de cada pueblo, fue dando lugar a la formación de juntas, centros, institutos, academias o comisiones de historia, con el fin de investigar y difundir la historia local, en distintos rincones de nuestra provincia.
Durante años estas instituciones funcionaron independientemente entre sí, superponiendo eventos. Para terminar con esta incomunicación, los historiadores Horacio Callegari y Carlos Guzmán decidieron convocar a todas estas entidades a una reunión, a fin de crear una federación que las agrupe, manteniéndolas informadas de las actividades y evitando superposiciones de eventos.
Con el auspicio de la Sociedad Argentina de Historiadores, el 25 de noviembre de 1988, se realizó el Primer Encuentro de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires. El evento se desarrolló en el salón de actos del Concejo Profesional de Ciencias Económicas de La Plata.
A las dieciocho y veinte horas comenzó el encuentro, explicando el Ing. Guzmán los motivos del mismo, tras lo cual se generó un amplio debate sobre las finalidades de la futura institución, que fue denominada Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos sería coordinar las actividades de las instituciones federadas, promover el intercambio de información y editar un boletín informativo. También se resolvió que la misma sería conducida por una de las entidades que la constituyen, cuyo consejo directivo y sede serían los de la federación, siendo la duración del mandato de dos años.
A esta reunión fundacional asistieron entidades de La Plata, Bahía Blanca, Cañuelas, Navarro, Zárate, Brandsen, San Nicolás de los Arroyos, San Martín, Esteban Echeverría, Mercedes, Avellaneda, Saavedra, Pigüé, Tres de Febrero, Vicente López, 25 de Mayo, 9 de Julio y Quilmes. Entre los firmantes del acta Nº 1 encontramos a: José Romano Yalour, Lucio García Ledesma, Alfredo Antonio Sabaté, Luis Alberto Rigos, Nilda Noemí Repeto, Guillermo Ramón Díaz, Roy Mazzuchi, Roberto Fuentes, Miguel Scioscia, Enrique Duarte, Roberto Conde, Susana Martos de Rodríguez, Haydée Epifanio, Eduardo Marcet, Raúl Muñoz, José Pedro Thill, Alejandro Francisco Molle, Federico Fernández Larrain, Claudia Patricia González, Roberto Agustín Champredonde, Horacio Callegari, Miguel Suárez, Manuel Guillermo León, Amanda de Jousset, Horacio Walter, Henri Aznar, Daniel Eduardo Silva, Mariano Arrieta y Carlos Alberto Guzmán.
Ese mismo día se eligió para que ocupase la presidencia de la federación a la Asociación Cultural Sanmartiniana de La Plata y para la vicepresidencia a la Sección de Investigación Histórico Judicial de Mercedes.
La Asociación Cultural Sanmartiniana de La Plata estaba presidida por el Ing. Carlos Alberto Guzmán, quien se ocupó de la federación en sus primeros dos años de vida, en los cuales se incorporaron nuevas entidades.
La Federación confecciona el Calendario Anual de Jornadas de Historia en las cuales se presentan trabajos de investigación realizados por historiadores, investigadores, aficionados a la historia y vecinos. Se propicia la presentación de libros de temas históricos y se celebra anualmente el Día del Historiador.
Cada dos años cambian sus autoridades y la sede pasa a ser el domicilio donde reside la presidencia. En el Período 2017-2019 fue elegida para la presidencia el Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre, presidiendo la Profesora Mabel Trifaro y para la Vicepresidencia la Asociación del Recuerdo (Centro de Estudios Martinenses) con la Profesora Isabel Griffa.
Año a año se incorporan nuevas instituciones y se suman periódicamente nuevos trabajos de investigación que podrán ser consultados próximamente en nuestra página. 

http://historiadoresbonaerenses.com/
 

lunes, 9 de abril de 2018

A 8 AÑOS DEL CENTENARIO DE VILLA LA FLORIDA, ENCONTRAMOS ASPECTOS INÉDITOS DE SU HISTORIA (COLABORACIÓN)


Juan Corvalán

Periódico “Inquietudes” Año 6 N° 58, abril 2018
Los 28 de marzo de cada año se conmemora el aniversario de la fundación de Villa La Florida. Esta comunidad se encuentra a poco menos de 10 años de cumplir su centenario como localidad constituida y sorprende que aún sean varios los detalles de su historia sin develar. En ese sentido, el presente artículo pretende compartir un reciente hallazgo: la antigüedad de la traza de las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) entre la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844) y el contexto en el que se produce.
Merece mencionarse que las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) entre la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844), comparten la traza, dividiéndose ese tramo entre la Avenida José Andrés López (844) y la calle 849, la calle se denomina Miguel Chiosso (875), en tanto, que desde la calle 849 hasta la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) la misma senda se denomina calle Dr. Eduardo Oller (876).
Al observar un plano actual de Villa La Florida encontramos una cuadrícula de amanzanamiento bastante definida, distinguiéndose las sendas de la Ruta Provincial Nº 53 (Avenida General Mosconi) y del Camino General Belgrano (Ruta Provincial Nº 14) que se destacan en esa diagramación por el ancho y la trayectoria de ambas arterias.
Si se observa con mayor detalle, se nota que las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) se encuentra simétricamente dispuesta respecto a la Avenida General Mosconi y si a estos flancos sumamos la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844), por el Sur y Norte respectivamente. Este perímetro coincide con la fracción Este de una propiedad mayor denominada “La Segunda Chacra” correspondiente al último cuarto del siglo XIX, cuyos dueños era una prominente familia que mucho tiene que ver con historia de Villa La Florida, Los Latham. Cabe mencionar, que además del contorno coinciden las dimensiones con aquella fracción. Los flancos Norte (Avenida José Andrés López, 844) y Sur (Ruta Provincial Nº 4, Avenida Gobernador Luis Monteverde) con 616,88 metros, y los flancos Este (Avenida General Mosconi) y Oeste (calle Dr. Eduardo Oller, 876 – Miguel Chiosso, 875) con 1.084 metros. Las dimensiones fueron extraídas de la Mensura Nº 18 del Partido de Quilmes denominada: “Mensura, Tasación y División de tres terrenos de chacra en el Partido de Quilmes, pertenecientes a la sucesión de Cristina Lucas de Latham”, efectuada por el ingeniero Edgardo Moreno en Mayo de 1884.
Lo sorprendente de este descubrimiento es que se trata de una calle y no de una avenida o de una continuación de esta. En el sector del Partido de Quilmes comprendido entre las avenidas Amoedo y Zapiola las avenidas quedaron como testimonio de las propiedades del Siglo XIX, si uno se coloca en la intersección de dos avenidas dentro de esa área, cada cuatro cuadras en cualquiera de las direcciones hallará una nueva intersección de avenidas, indicio claro de un parcelamiento planificado. En el caso de la calle Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875), se trata de una calle dentro de una comunidad, que si no es estudiada con detenimiento seguiría sin ser descubierto su antigüedad. 
Plano con las propiedades de los Lathan. Se aprecian también las de don Andrés Baranda y la de don Augusto Otamendi.

LOS LATHAM 
Wilfredo Latham, según el “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” de Vicente Cutolo editado en 1975, era un comerciante y hacendado irlandés que llegó a nuestro país en 1843. En 1850 compra la primera de las tres propiedades en esta zona: “Chacra Los Álamos”; “La Segunda Chacra”; y “Chacra de Arriba”. Fue autor del libro “Los Estados del Río de la Plata, su Industria y su Comercio” editado en Londres en 1866 y una segunda en 1868. La edición traducida de este libro se editó en 1867. El Sr. Oreste Ales, publica en el Boletín N°2 de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes del año 1987 una investigación titulada: Wilfredo Latham y su Libro Los Estados del Río de la Plata, su Industria y su Comercio. Wilfredo se casa con Cristina Lucas y de esta unión nacen sus hijos: María Cristina Latham, Ana Juana Loreta Latham, Wilfred Campwll Day Latham y Juan Edivim Vicente Ludovico Latham. Los tres primeros hijos, heredaran las tres propiedades adquiridas.
Se observa que en algunas mensuras oficiales, los Latham hacen uso de una herramienta de arraigo: la castellanización de los nombres ingleses, que menciona el profesor Chalo Agnelli en su libro “Migraciones, Cuatro Colectividades Quilmeñas. Cinco familias para una historia social.” Editado por Jarmat en el año 2006: En diversa documentación hallada, los nombres y apellidos sufren variadas modificaciones, cambios y la castellanización de algunos de ellos, como por ejemplo Eduardo por Edwin; Miguel Sebastián por Melville Sewell...
 “Los Estados del Río de la Plata, su Industria y su Comercio” Libro de Wilfred Latham (En la Biblioteca Popular Pedro Goyena hay copia facsimilar)

LOS LÍMITES DE UNA PROPIEDAD DEL SIGLO XIX QUE AUN SUBSISTE. 
Desde mediados del Siglo XIX el área de Villa La Florida que comprende la Avenida Isidoro Iriarte (Ex San Martín – 828); el Arroyo Las Piedras; la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Ruta Provincial Nº 53 (Avenida General Mosconi) se encontraba básicamente dividida en dos propiedades, actuando como divisoria la Avenida José Andrés López (844). El sector Norte de esta área fue propiedad de Manuel Benavente primero y de Ramón Echaire después. En cuanto al sector Sur, durante este período permaneció en manos de la familia Latham: primero Wilfredo Latham (padre), Cristina Lucas de Latham (esposa), por sucesión testamentaria a Wilfred Campwll Day Latham (hijo) y finalmente de Ana Juana Loreta Latham de Kemmis (hija y hermana).
El origen de la traza de las calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) entre la Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) y la Avenida José Andrés López (844) lo encontramos en la mensura de sucesión Nº 18 ya citada, la cual estipula: a Wilfred C. D. Latham le corresponde el remanente del quinto del valor total mas la tercera parte del resto deducido el quinto. Sobre este porcentaje se realizó la siguiente división de inmuebles: Ana Juana Loreta Latham, esposa de Guillermo Kemmis, heredó la chacra Los Álamos; María Cristina Latham, esposa de Diego Brown, heredó el mismo porcentaje que su hermana, por cuanto obtuvo una fracción de la Segunda Chacra; y Wilfred Campwll Day Latham heredó la Chacra de arriba y la porción de la Segunda Chacra, que conforman las actuales calles Dr. Eduardo Oller (876) – Miguel Chiosso (875) - Ruta Provincial Nº 4 (Avenida Gobernador Luis Monteverde) - Avenida General Mosconi -  Avenida José Andrés López (844). A partir de este dato se puede asegurar que la fecha de origen de la traza de las calles 875 -876 en el tramo en cuestión es el 20 de marzo de 1884, fecha en que Edgardo Moreno finaliza la mensura de sucesión Nº 18.
Un dato importante se obtuvo del análisis de la mensura Nº 178 del Partido de Quilmes: practicado en un terreno propiedad de los herederos de Doña Magdalena Urricait y Juana Menta de Echaire, situado en el Partido de Quilmes, en febrero 1896, propiedad lindera a la chacra La Segunda. En el plano de la mensura Nº 178, en la propiedad estudiada hallamos la siguiente leyenda: “Annie J. L. L. de Kemmis antes Wilfred C. D. Latham”. Lo que nos lleva a inferir es que al menos a partir de ese año la propiedad pasó a manos de Annie Latham.
Además de las mensuras de propiedades citadas, la propiedad en cuestión, se encuentra delineada en: la Carta Topográfica del Instituto Geográfico Nacional del año 1916 y en los mapas de mensuras generales de los distritos de Quilmes y de Florencio Varela de la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.
 Tumba de Wilfred Latham en el Cementario de Ezpeleta. Se halla junto a la bóveda de la familia Baranda-Giles-Gaete

CONCLUSIÓN 
Este artículo es una prueba más de que nuestras localidades poseen una vasta y diversa historia por investigar, cuestionar y divulgar. Sólo basta el compromiso consciente por investigar, señalizar y proteger esa historia barrial, microhistoria, historia al fin. Hasta tanto, descuidemos este aspecto seguiremos perdiendo indicios del camino recorrido hasta nuestro actual presente. Digo esto a semanas de que se removiera el puente de acero de 30 metros de longitud, ubicado sobre Camino General Belgrano a la altura de la calle 812, antiguo cauce del Arroyo Las Piedras. El puente tiene su planificación y construcción con el mismísimo Camino General Belgrano. Desde luego que no se trata de una observación obtusa en contra de las tareas de repavimentación de Camino General Belgrano, dada la importancia de esta arteria vial.
Solo observo que si a solo 200 metros donde se encontraba el centenario puente, Camino General Belgrano y Avenida 12 de octubre, Camino vuelve a tener la angostura que lo caracteriza, porque no se optó por: (a) Hacer una mano dentro del puente y otra por fuera del mismo. Ó (b) Comenzar la zona angosta tradicional de Camino 200 metros antes a la altura del puente. Con cualquiera de estas dos alternativas se hubiera preservado el puente centenario y la empresa contratada no hubiera invertido intensas semanas de trabajo de hombres y máquinas diversas para remover el puente.
Acabamos de perder un sólido y documentado testimonio de nuestra historia. Esto me lleva a pensar en la trascendencia de los trabajo de investigación de Luis Gerardo Barbieri, el historiador pionero del Sudoeste de Quilmes.
Juan José Corvalán
Licenciado en Administración y Gestión Cultural
Asociación Historiadores Los Quilmeros



Epígrafe de la imagen La propiedad ubicada en el vértice inferior izquierdo corresponde a WCD Latham la propiedad del Siglo XIX - Detalle  del plano de mensuras.

Ver en EL QUILMERO del miércoles, 2 de marzo de 2016, WILFRID C. D. LATHAM – PIONERO AGRO-GANADERO EN QUILMES