lunes, 6 de diciembre de 2021

WHEELWRINGHT Y HUDSON POR RUBÉN RAVERA

Próximamente entramos en el año en que se conmemorará el centenario del fallecimiento del escritor y naturalista argentino Guillermo Enrique Hudson y son muchas las inspiraciones, escritos y vínculos que hallamos en su trayectoria, en su vida, en su obra; como esta, que recientemente concluido el monolito a William Wheelwright en la plaza Hipólito Yrigoyen de Quilmes, tras largos años de infaustas demoras, despertó un lazo al museólogo responsable del Museo Regional Guillermo Enrique Hudson de Florencio Varela, “Los veinticinco ombúes” Aníbal Rubén Ravera que nos cuenta:

El hermano de Guillermo Enrique Hudson, Edwin,[1] segundo en orden de nacimiento, estudió ingeniería en Boston. Lo hizo preparándose solo en Argentina y rindiendo libre su admisión a la Universidad en Estados Unidos. Durante esos años en la tierra de sus padres se estableció en la casa de unos tíos. A su regreso trabajó a las órdenes del ingeniero norteamericano William Wheelwright [2] que ya se había abocado en la construcción del ferrocarril Buenos Aires-Rosario-Córdoba.[3] También participó en el diseño del "tren de las nubes" y en la instalación de las obras sanitarias de la ciudad de Córdoba. A tal efecto y como agradecimiento existe en la Plaza de la Ciudad de Córdoba una fuente dedicada a la memoria de Edwin Andrews Hudson.[4]

Sobre William Wheelwright, José Bautista Alberdi[5] escribió un excelente libro que cuenta la vida del empresario norteamericano. Y allí explica cómo Wheelwright llegó nadando a las costas de Quilmes luego que el barco donde era grumete y lo traía, naufragara en el Río de la Plata frente a las costas de Quilmes.

Edwin es el hermano que cita Guillermo Enrique en el prólogo de “Aves del Plata” en 1920, en dónde relata como lo trataba de convencer desde Córdoba para que el escritor y naturalista volviera de Inglaterra y se instalara en la provincia mediterránea, tan rica en avifauna y naturaleza.

Guillermo E. Hudson reflexiona entonces, que quizás su decisión de quedarse en el Reino Unido había sido la equivocada. Pero ya había pasado cuarenta años… era demasiado tarde. Rubén Ravera

                    Crónica Chalo Agnelli

NOTAS


[1] Ver en EL QUILMERO del sábado, 25 de mayo de 2019 "La Familia Hudson en la Argentina por el Prof. Enrique M. S. Pedrotti"

[2] Ver en EL QUILMERO del lunes, 16 de septiembre de 2013 "William Wheelwright y el camino de hierro a Quilmes"

[3] El primer tren entre Buenos Aires y la Estación Rosario Norte circuló el 1 de febrero de 1886, un momento especial ya que, hasta ese momento, los desarrollos ferroviarios en Argentina se centraban en Rosario y en Buenos Aires, pero por primera vez las ciudades estaban unidas.

[4] Dos fuentes de mármol -adquiridas bajo la gestión del ingeniero municipal Edwin Andrew Hudson- reemplazaron a la que hizo colocar Sobremonte, obras del arquitecto y escultor suizo José Allio, Hoy con sus 137 años sus aguas todavía mojan al desprevenido transeúnte. Las fuentes plantadas en los laterales norte y sur en 1876, protegían la glorieta levantada un año atrás. Para 1890 parece estar ya instalada una rocalla en el costado frente al Cabildo, que dio un nuevo entretenimiento a la plaza ya que se usó como fuente de los deseos.

[5] Alberdi, Juan B. (2002) “Vida de William Wheelwright” Memoria Argentina EMECE Buenos Aires. ISBN 950-04-2407-X

jueves, 2 de diciembre de 2021

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

                                    

La mañana del 19 de setiembre del 2004, una constelación de globos celestes y blancos se elevaron sobre el cielo de La Colonia. Habían volado desde la esquina SE de las avenidas Urquiza y Rodolfo López, jurisdicción de la Parroquia, donde la comunidad y los padres servitas levantaron la Capilla Nuestra. Señora de los Dolores. Eran los festejos de inauguración. La ceremonia la presidió el obispo de Quilmes, Monseñor Luis Teodorico Stöckler. Un vecino le hizo entrega de las llaves del templo y este a su vez se las entregó al párroco Agustín Poier que abrió las puertas.
Se hicieron las bendiciones, se celebró la misa y se descubrió junto a las puertas del templo una placa de bronce en memoria del acto y de gratitud al Obispo Stöckler por su auspicio al proyecto que alentó en sus orígenes su antecesor, el fallecido Monseñor Jorge Novak.
Con la supervisión del Pbro. Benito Moresco, en la breve torre que posee la capilla se colocó una imagen de la Virgen de los Dolores realizada en mosaico bizantino por Liliana Lucía Luciano con los alumnos del taller de mosaico “Azurro”: Ricardo Perriello y Virginia Stanewitch; que funcionaba en Casa de Arte Doña Rosa, cuyo propietario el Sr. Gustavo Castignola costeó enteramente la obra. La imagen tiene 8 metros de altura. Para instalarla debieron dividirla en 7 partes.
Mosaico bizatino realizado por Lilian Luciano es su taller de Casa de Arte Doña Rosa donde dicta cursos de este arte milenario. La Sra. Luciano realizó también la imagen de Monseñor Novak que se halla en el Parque de la Ciudad de Quilmes, próximo a la cancha del Centenario.
 La joven Paola Besada de 20 años, vecina de la Capilla cuenta: “Hace algunos años los vecinos de esta populosa y próspera zona de Quilmes, en este extremo del barrio La Colonia, soñaban y bregaban por la construcción de un templo, ya que los más cercanos quedaban a unas veinte cuadras. Parecía inalcanzable. Se contó con la disposición de la comunidad del Sagrado Corazón y la Orden servitana: los padres Benito Moresco, superior; Agustín Poier, párroco y delegado provincial, Antonio Pico, Roberto Pieropan y Oscar Farías. Se obtuvieron donaciones, se hicieron bingos, choriceadas, festivales artísticos, venta de pollos y empanadas, etc. Cada ladrillo fue una fiesta...”
Chalo Agnelli, colaboración: Pbro. Antonio Picco 
y familias Besada y Ambrosi.





martes, 30 de noviembre de 2021

CONFERENCIA DEL DR. POZZO Y LA EXPOSICIÓN DE LOS HERMANOS PARODI (1939)

 

Chalo Agnelli

Hojeando de vez en cuando mi colección de revistas “Urraca”, encuentro notas, avisos, noticias que no detienen mi afán de darlas a conocer a través de EL QUILMERO. En este caso, próximo el Centenario del fallecimiento de nuestra primer escritor y naturalista, esta nota referente revive la cantidad y calidad de honras que le brindaron por décadas, principalmente en los partidos de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.

Este artículo es del 1 de agosto de 1939, en el III° año de la revista “Urraca” N° 26, página 9. Indudablemente, por su estilo persuasivo, escrito por el periodista y director propietario de la revista Mordy Strugo.

 Brillante, como era presumible que lo sería pronunció, resultó la inauguración de la exposición de cuadros y esculturas llevadas a cabo en el Palacio Municipal bajo los auspicios del Círculo de Periodistas, cuya brocha de oro fue la erudita conferencia que sobre la personalidad de Guillermo Enrique Hudson pronunció el Dr. Fernando Pozzo[1] en dicha ocasión. La semblanza del escritor quilmeño que en forma magistral desarrolló el conferenciante, atrajo la respetuosa atención de la crecida concurrencia que llenó el salón de fiestas de la Municipalidad.[2] El Dr. Pozzo que a sus dotes de hombre de ciencia y a sus virtudes de filántropo une un vasto acervo cultural, el que puso de manifiesto al llevar a cabo la traducción de "Far Away and Long Ago" colaboración con su señora esposa,[3] describió la personalidad de Hudson, su vida y su obra, con frases galanas, elocuentes y sinceras. Es que el Dr. Pozzo, amante profundo del terruño, amén de dirigirse a un auditorio culto y ávido de compenetrarse de interesantes detalles relacionados con el eminente escritor a quien la jornada era dedicada, cumplía su cometido con la sinceridad del hombre que siente lo que dice y sabe decirlo bien. La presentación del eximio conferencista que nos ocupa, estuvo a cargo del intendente municipal, Dr. Ernesto A. Garibotti. [4] Con respecto a la muestra plástica propiamente dicha, cabe subrayar que resultó todo un acontecimiento, celebrado por la numerosa concurrencia que mientras duró la exposición, pudo admirar los numerosos cuadros y, en especial, el hermoso busto de Hudson, obra de Santiago Parodi.[5]

"Sol de mañana", óleo de Antonio Parodi que estuvo durante varias administraciones en la cabecera de la oficina del intendente municipal de Quilmes. 



Compilación Chalo Agnelli, hudsoniano

NOTAS


[1] Ver en el Blog EL QUILMERO del miércoles, 10 de marzo de 2010 Dr. Fernando Pozzo y la historia en Quilmes - Promotor del acervo histórico de quilmes

[2] Se refiere al llamado, también, ´´Salón Amarillo´´ y luego ´´Salón de Los Espejos´´.

[3] Ver en el Blog EL QUILMERO del lunes, 29 de julio de 2013 “Celia Rodríguez Compmartín de Pozzo, Traductora de Hudson”

[4] Ver en el Blog EL QUILMERO del martes, 30 de noviembre de 2021 “Ernesto Garibotti”

[5] Ver en el Blog EL QUILMERO del viernes, 19 de mayo de 2017 “Antonio Parodi y “Sol De Mañana” (1939)