lunes, 13 de septiembre de 2010

CLYDWYN AP AERON JONES - SEMANA DEL MAESTRO - 10/9/2010

CLYDWYN AP  AERON JONES
LA PASIÓN POR LA MUSICA

Si hay una impronta cultural que se nota en la mayoría de las ciudades de la provincia de Chubut, es la galesa. En ninguna otra provincia del país se han formado colonias tan grandes como en esta. 
Antes que los españoles y los italianos, los colonos de la británica Gales se abrieron paso en el mapa argentino. El 28 de julio de 1865 desembarcaron en Golfo Nuevo, actualmente Puerto Madryn, 153 inmigrantes galeses. Venían a bordo de la nave Mimosa. El contingente estaba compuesto por hombres, mujeres y niños de distintos condados de Gales. Entre ellos estaban los Jones. 
Fue el creador del coro estable de la municipalidad de Quilmes, en 1956, con 39 voces, antecedente del Conjunto Coral de Cámara oficializado por el decreto Nº 0198 del 2 de mayo de 1956 y luego anexado a la Dirección de Cultura con el nombre de Conjunto Vocal de Cámara. En 1960 se formó bajo su asesoramiento el Coro Infantil dirigido por la señora Aída Bandinelli de Capra.
El prestigio del maestro Jones hacía que fuera convocado de todos los puntos del país y de la tierra de sus antepasados. Fue fundador y director de los coros de la Universidad de Belgrano, de la Asociación Galesa y de la Cultural Inglesa de Quilmes; en Chubut, del Coro de la Provincia y de la Universidad de la Patagonia. También fue titular de la cátedra de Dirección Coral en el Conservatorio “Julian Aguirre” y del Collegium Music, ambos de la provincia de Buenos Aires.
Actuó como jurado en el Festival Nacional de Música del país de Gales, Eisteddfod Internacional de Gran Bretaña, en el Congreso de Maestros de Capilla en Roma, en el Concurso para el cargo de Subdirector del Coro Polifónico Nacional, entre otros.
Como autor, se valió principalmente de textos en castellano y, en menor medida, sobre textos en lengua galesa o inglesa. Sus preferidos fueron los escritos de poetas patagónicos y entre estos de su Chubut natal. 

Algunas de sus obras editadas son:
a) Quiero darte mi canto, seis canciones para canto y piano sobre el texto de poetas de la Provincia del Chubut: Diuca del Maitén, Quinemapu, La tejedora de matras, La punta de flecha, Río Chubut I, Río Chubut II.
b) Loncomeos, para coro mixto a capella, una recopilación de música patagónica, de los cuales son los más (re)conocidos: Amutuy, y Lo que queda.
c) Sobre el puente, para coro mixto y órgano (o piano). Esta obra (cantata), narra la colonización del ‘Valle de Chubut’, y se divide en las siguientes parte: Sobre el puente, Contemplación (para coro masculino), Roca de la eternidad, Visión (¿Quiénes son estos?), Los peregrinos narran su historia, Uniendo países (para soprano solo y coro), Adelante la feria, Meditación (Es frágil la hermosura, primero para tenor solista, luego para pequeno coro femenino y masculino, cada cual a tres voces), Amoladora del tiempo (para contralto solo), Ícaro jactancioso, y Adelante la feria.
d) Cantata de los animales, en la cual presenta la fauna de nuestra Patagonia. La obra es para coro femenino (de niños), con acompanamiento de piano, y tiene las siguientes partes: Introducción, Chulenguito, Martineta, Corderito, Diuca, Tero, Mara, Chingolo, Camarones, y Final.
e) Música instrumental: destacando el Cuarteto de curdas en Fa Mayor (en tres movimientos).
 

Recibió numerosos premios y reconocimientos, tanto en Argentina y como en el país de Gales.
En la fiesta cumbre de la cultura galesa, el Eisteddfod, quintaesencia de la poesía y cultura celta que en 2001 se constituyó en una de las principales manifestaciones culturales de la Patagonia se lo designó en un cónclave preestablecido Archidruida Patagónico.
El Eisteddfod es una festividad que llega a nuestro país con los contingentes de inmigrantes galeses que se afincaron en el Valle del Chubut y que más tarde se extendieron a la zona cordillerana e incluso al sur de la provincia a fines del siglo XIX. 
Es una celebración anual en la que se llevan a cabo diversas competencias que abarcan géneros variados como la poesía, la ejecución musical, el canto, el recitado y las artes plásticas. Originalmente, el Eisteddfod de la Patagonia era un festival exclusivamente galés, pero con el correr del tiempo pasó a ser una celebración bilingüe y multicultural. [1]

En julio de 2003 la Municipalidad de Quilmes le realizó un homenaje multitudinario el viernes 25 de julio en el salón auditorio “Jorge Novak” del palacio municipal de Alberdi 500. 
Si bien su residencia en Quilmes fue de 6 ó 7 años, no dejaba pasar un año sin hacer una visita de 2 ó 3 semanas. Su paso por esta localidad dejó una huella imperecedera en sus alumnos, intérpretes y amantes de la música, quizá equiparables a las profundas huellas que dejaron los maestros Alberto Williams y  Leonardo Gay.
Sus abuelos también habían llegado a la Argentina el 28 de julio de 1865 en la nave Mimosa.  
El maestro Clydwyn Ap Aeron Jones estaba casado con Alicia Ferrari. Dejó de existir a los 95 años el 12 de enero de 2008. Fue uno de los más destacados músicos de la Patagonia que dejó en Quilmes entre sus numerosos discípulos una sonoridad ejemplar. Se lo considera como uno de los mejores arregladores de obras populares y folklóricas del país.
El talento de una mente brillante y su pasión por la música se han combinado para brindarnos una enormidad de obras.
En su memoria, la Secretaría de Cultura de la Provincia junto a ADICORA Chubut (Asociación de Directores de Coros de la Republica Argentina) y la Dirección Municipal de Cultura de Gaiman, realizó el 24 de abril de 2010, un Concierto Homenaje, en el Gimnasio Municipal de Gaiman. En el mismo se presentaron dos libros con obras y arreglos del Maestro, editado por Fondo Editorial de la Provincia del Chubut. A este homenaje se sumaron trece coros de la Provincia y quilmeños, que fueron sus alumnos, viajaron especialmente para la ocasión.

Investigación, compilación y entrevistas Chalo Agnelli
26/7/2008

[1] http://www.almargen.com.a // www.vistasdelvalle.com.ar // www.recursocoral.com.ar

No hay comentarios: