domingo, 27 de abril de 2014

JUAN FRANCISCO DEVICENZI - RECONOCIMIENTO DE ADiMRA

El museólogo Juan Francisco Devicenzi fue distinguido por ADiMRA, la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina, una asociación civil con más de una década de existencia, QUE se organizó formalmente a partir del 10 de noviembre de 1995, con la Personería Jurídica Nº 604/98. 
Los objetivos de esta Institución son: 1.- Fomentar, divulgar, proteger y preservar el contexto cultural y natural y en definitiva promover la mejor protección y difusión del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. 2.- Defender la jerarquía y el normal desempeño en la función del Director de Museo. 3.- Apoyar su acción al frente de cada Institución, asesorando, interrelacionando y promoviendo el intercambio con colegas e Instituciones afines en el País y en el Exterior.

ADIMRA quiere reconocer la labor docente, museológica y
cultural realizada por el Lic. Francisco Juan Devincenzi. En este sentido es importante destacar que este gran amigo de nuestra institución se desempeñó en diversas organizaciones como son el Museo Histórico Nacional, el Cabildo de Buenos Aires, el Museo del Traje y el Museo Roca e Instituto de Investigaciones Históricas llevando adelante exposiciones, cursos y guiones de visitas guiadas. Como voluntario también colaboró en el Museo de la Casa de Gobierno, en el Museo José Hernández. En la provincia de Córdoba trabajó en el Museo Fray José de San Alberto, en las Mercedarias del Niño Jesús y en el Museo Brocheriano. En Catamarca lo hizo en el Museo Antropológico Carrizo organizando cursos de historias regionales en distintos lugares de la provincia llegando hasta Belén. Participó en numerosos congresos museológicos aportando ponencias. Fue becado por el ICOM para asistir a las conferencias internacionales de Noruega y Austria. Por otra parte participó en los encuentros regionales de América Latina. Recibió
innumerables premios como el Dr. Benjamín Redondo, el Candil, el Kilme de Honor, el Cervantes y el Reino de España a la trayectoria entre otros. Realizó distintos circuitos turísticos y museológicos como el “Browniano”, “Integrando los museos de Quilmes” recibiendo por ello el “Premio a la Docencia Turística". Es Técnico Nacional Superior en Museología Histórica, Guía de Turismo, Bibliotecario Profesional, Máster en Cultura Argentina y Licenciado en Museología. Ha dado numerosos cursos. Asistió a más de trescientos encuentros organizando diversos aspectos de los mismos. Su reciente actividad profesional ha sido Subdirector de Museos en la Municipalidad de Quilmes habiendo trabajado previamente casi diez años “ad honorem” formando actualmente, desde hace casi veinte años, las cátedras de instrumentación profesional y las específicas de la Carrera de Guías de Turismo en institutos terciarios y desde hace casi treinta años participando en la concientización turística de adultos de la Escuela 29 (ex experimental de Adultos Manuel Belgrano). 



FUENTES:
http://museomaritimo.com/adimra/Institucional/Que%20es%20adimra.htm

PINACOTECA PRIVADA JULIO FERNÁNDEZ VILLANUEVA DE CARLOS BENAVIDES EN EL ROVERANO

El viernes 25 de abril, próximo pasado, se inauguró en el Museo Municipal de Artes Visuales Víctor Roverano la exposición de obras de la colección de este quilmeño custodio de una porción considerable del arte y la historia de Quilmes. Un justo homenaje en el año en que se conmemora el Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde.
"Vieja calle de Bernal" Pedro Ricci, 1993.
100 QUILMEÑOS 100
El acto contó con la asistencia de gran cantidad de público, además de artistas cuyas obras enriquecen la colección de Benavides y descendientes de otros que dejaron una huella imborrable desde fines del siglo XIX, surco que se hizo sustentable al crearse la Escuela Municipal de Bellas Artes "Carlos Morel" y el Museo Municipal de Artes Visuales "Víctor Roverano". 
La muestra fue curada por la artista plástica y directora del Museo Norma Cistaro y contó con la colaboración de Nora Míguez, Cristina Oller, quien dirigió el acto, Juan Copes, Mariana Monzón y Chalo Agnelli, quien realizó las breves biografías de cada artista, en etiquetas adosadas a las obras.
El fotógrafo y ciudadano ilustre don Carlos Scott, Carlos Benavides y su esposa Haydee
Los colaboradores de Benavides le agradecen el honor de permitirles participar en la preparación de esta extraordinaria exposición que abarca todas las salas del Museo Roverano, que por su característica específica, posee un despliegue nunca visto hasta ahora en esa Institución. Allí se hallan todos los estilos, escuelas, formatos, recursos que abarcan las artes plásticas. Las Salas del Roverano, durante la semana que permanecerá esta muestra a disposición del público, es una auténtica Escuela de Arte . Así lo previó el profesor Martín Diéguez Daguerre, vecedirector de la EMBA, quien concurrió a la exposición con sus alumnos de la Carlos Morel.
Esperamos que el nuevo establecimiento de la Escuela Municipal de Bellas Artes que se construirá en Alberdi, entre Paz y Sarmiento, donde actualmente funciona el Corralón Municipal, dé un marco adecuado a la formación de nuevos creadores en todos los ámbitos de las Artes y permita a Quilmes continuar ostentando el título de ser uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires altamente encumbrados por su producción artística, al punto que muchos de los que se formaron a la sombra de los artistas locales, luego, al desarrollar sus carreras, fundaron escuelas y museos en otros ámbitos del país... 'para muestra la Muestra de Benavides'.
 Todos los artistas plásticos presentes, alguna de cuyas obras integran la pinacota "Julio Fernández Villanueva", acompañan a Benavides (sentado junto a Manuel Oliveira)
 Fue artista invitado el plástico Enrique Rocca con obras de su versátil paleta, adquiridas por Benavides y la colección de retratos que Rocca hizo de la familia de este coleccionista.
Encuentro de dos grandes de la pintura argentina Héctor Viola (der.) y Manuel Oliveira (izq.) con el acompañamiento de amigos.
La Biblioteca Popular Pedro Goyena, la Agrupación de
Historiadores Los Quilmeros y este blog EL QUILMERO brindaron un reconocimiento a don Carlos Benavides, pues a pesar de sus impedimentos físicos, desde la obligada reclusión de su hogar, permanentemente elucubra proyectos para compartir su pasión por el arte. Se le entregó la medalla que recuerda el Bicentenario del Nacimiento del Dr. José Antonio Wilde y un diploma, tributos a la vida por su compromiso con Quilmes  y nuestra cultura, que es lo que ocupa a estas Instituciones, porque al decir de la gran Eladia Blázquez: "Eso de durar y transcurrir no nos da el derecho a presumir porque no es lo mismo que vivir honrar la vida."
"Junto al canal del Club Náutico" de Bruno Ferrer Pasqueti
EL QUILMERO
http://www.elquilmero.blogspot.com
Quilmes, 27 de abril de 2014

sábado, 26 de abril de 2014

NOMENCLATURA CATASTRAL DE QUILMES Y BERNAL 1904 - 1928


¡Y SE VA ARMANDO EL PUEBLO! 
Investigación y compilación Chalo Agnelli 
Ordenanzas municipales que a partir de 1904 determinaron nombres para las calles de los pueblos de Quilmes y Bernal. Quilmes será designada Ciudad recién en 1916. En el Título IV se designan las calles del barrio La Colonia después de Vicente López que era la calle que comunicaba la calle Real con Berazategui, y allí terminaba el pueblo hasta poco antes de 1910 año a partir del cual se multiplica los loteos de chacras. [1] Algunas de estas calles luego cambiaron sus nombres o fue modificado el destino que se les dio originalmente.
 
TÍTULO II° – Ordenanza 
Autorizando a la Intendencia para hacer la nomenclatura de las calles sin nombre en la ampliación del Trazado Oficial del Partido.
Artículo único. — Autorízase a la Intendencia para que con, los nombres que van a continuación y haciendo su distribución, en la forma que crea más conveniente haga la nomenclatura de las calles que aún no tienen nombre en la ampliación del trazado oficial del pueblo: Aristóbulo del Valle, Cervecería Argentina (Gran Canaria), José A. Matienzo, Vicente López, Alberdi, Saavedra, Paso, Castelli, Ortiz de Ocampo, Las Heras, General Guido, Deán Funes, Solís, Garay, Gaboto; Dorrego, Vértiz, Cevallos, Primera Junta. Quilmes, abril 6 de 1904. (Salvo las dos primeras todos estos nombres fueron para las calles del NE.
TÍTULO IIIº - Ordenanza
Declarando traza oficial urbana al pueblo de Bernal y nomenclatura de las calles del mismo pueblo.
Art. 1° — Declárase traza oficial, urbana del pueblo conocido por “Bernal” a los efectos de todo acto administrativo municipal, el perímetro comprendido dentro de las siguientes calles de su plano Al NE Avenida General San Martín, al NO calles Cerrito y Constitución al S.0. calle Sargento Cabral y al S.E. Avenida General Zapiola.
Art. 2º — A los efectos del artículo anterior declarase nomenclatura oficial de sus calles las que les corresponden en el orden siguiente escritas en el plano que con la presente Ordenanza se archivarán, a saber: de las que corren de NO a SE a partir de la estación del Ferrocarril a la 1ª General San Martín, a la 2ª Coronel Pringles, a la 3ª General Belgrano, a la 4ª General Lavalle, a la 5ª Maipú, a la 6ª Ayacucho, a la 7ª Chacabuco, a la 8ª Yapeyú, a la 9ª Ituzaingó, a la 10ª Sargento Cabral y las que corren de NE a SO a partir de los terrenos designados en el plano con el nombre de don Antonio Demarchi (el conde Demarchi, casado con María Segunda Roca, hija del Gral. Roca); a la 1ª Avenida General Zapiola, a la 2ª Independencia, a la 3ª 9 de Julio, a la 4ª 25 de Mayo, a la 5ª Avenida Coronel Espora, a la 6ª calle Congreso, a la 7ª Constitución y a la 8ª Cerrito.
Art. 3º - El Departamento  Ejecutivo de la Municipalidad de Quilmes hará  construir y colocar las placas de denominación que sean necesarias.
Art. 4º — Los gastos que demanden esta Ordenanza se pagarán de rentas generales con imputación a la partida de Obras Públicas.
Art. 5ª -  Comuníquese, etc.
Quilmes, agosto 31 de 1904
TÍTULO IV ° Ordenanza 
Sobre: Nomenclatura de calles en Quilmes y Bernal
Honorable Concejo: Vuestra Comisión de Obras Públicas, ha estudiado la presente petición y os aconseja sancionéis la nomenclatura proyectada en La Colonia y Pueblo de Bernal en la siguiente forma:
La primera calle sin nombre que sigue de Vicente López, que corre de SE a NOse llamará Luis Sáenz Peña, la segunda Bernardo de Irigoyen,  la tercera Manuel Quintana, la cuarta Andrés Baranda, la quinta Torcuato de Alvear. (Aquí concluí el área urbanizada en La Colonia, el resto de las calles, salvo las actuales avenidas no habían sido abiertas aún)
Bernal: Las calles que corren de NE. a SO entre las calles Zapiola y Las Heras se denominarán, la primera empezando por Las Heras, Santiago de Liniers, la segunda Boedo, la tercera Rodríguez Peña. Las que corren de SE a NO se denominarán, la primera después de San Martín, Guillermo Rawson, la segunda General Arenales, la calle que corre de NE a S0 entre Cerrito y Constitución, se denominará José María Ramella (ex intendente, 1910)
Quilmes, marzo 30 de 1910.

TÍTULO Vº Ordenanza
 Sobre: Nomenclatura de varias calles en Los Hornos (hoy Bernal Oeste)
Art. 1º — Declárase nomenclatura oficial de las calles que se encuentran numeradas en el plano adjunto del pueblo de Los Hornos (Bernal) a los números 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 que corren de NE a SO entre el camino general de Quilmes y Barracas (Calchaquí) y la Avenida General Mitre, Comodoro Rivadavia, Gral. Lupia, Ing. Jorge Newbery, Gral. Hornos y Gral. Arias, respectivamente. Quilmes, mayo 6 de 1914. 
TÍTULO VIº Ordenanza 
Sobre: Nomenclatura de varias calles en Bernal.
Art. 1º — Declarase nomenclatura oficial de las calles que se encuentran numeradas en el plano adjunto a los números 1, 2, 3, 4 y 5 y que corren de NE. a SO entre Espora (Villa Cramer) y la calle que divide los terrenos de las familias Eizaguirre y Cramer: Tucumán, Victoria, La Paz, Juncal y Avenida Lomas de Zamora respectivamente.
Art. 29 — Comuníquese, etc.
Quilmes, mayo 6 de 1914
TÍTULO VIIº Ordenanza
 Denominando la calle José Evaristo Uriburu (Bernal)
Art. I° — Denomínese José Evaristo Uriburu al pasaje hoy sin nombre que linda y corre paralelo a las vías del F. C. del Sud (Roca), comprendido dentro la calle Espora y la calle divisoria entre la propiedad de la viuda de Cramer  y la  conocida por de Eizaguirre en Bernal.
Art. 29 — Comuníquese, etc.
Quilmes, octubre 20 de 1915
TíTULO VIII° Ordenanza
Sobre: Cambio de nombre de la calle Tres de Febrero en Quilmes por el de Leandro N. Alem (era intendente el radical Dr. Pedro Elustondo) [2]
En sesión de 22 de mayo de 1918, el H. Concejo Deliberante resolvió que la actual calle Tres de Febrero, se denomine en lo sucesivo Leandro N. Alem.
Quilmes, mayo 22 de 1918
TíTULO IX° Ordenanza Nº 20 
Denominando “Florentino Ameghino” a una calle de Bernal
Aret. 1º - Desde la promulgación de la presente Ordenanza la calle Congreso del vecino pueblo de Bernal, se denominará “Florentino Ameghino”.
Art. 29 — Comuníquese, etc.
Quilmes, octubre 1º 1919
TíTULO Xº Ordenanza
Sobre: Denominación de una calle en Berazategui.
Art. 1º — Desde la fecha de la promulgación de la presente Ordenanza, la calle a la cual da frente a la Esuela Nº 4 (hoy Nº 1) de Berazategui se denominará “Atanasio Lanz” (1842-1913, padre de Atanasio Lanz y Zabala)
Art. 2° — Comuníquese, etc.
Quilmes, octubre 9 de 1918
TíTULO XIº Ordenanza Nº 146
Sobre: Cambio del nombre de la calle Constitución de Bemol por el de l “Leandro N. Àlem” (era intendente el radical Austín L. Rocca)
Art. 1º — El H. C. Deliberante en uso de sus facultades resuelve autori­zar al D. E. para cambiar el nombre de la actual calle Constitución de Bernal por el de “Leandro N. Alen”.
Art. 2º - Igualmente se le faculta para que a la calle que actualmente lleva ese nombre en la citada localidad se le denomine “26 de Julio”.
Art. 3º — Comuníquese, etc.
Quilmes, julio 23 de 1921
TíTULO XIIº Ordenanza Nº 224       
Sobre: Designación con el nombre de Ingeniero Eduardo Otamendi a la continuación de la calle Alsina al oeste (actual calle Carlos Pellegrini, la calle Ing. E. Otamendi pasó a la continuación de la calle de Bernal que nace en Lamadrid)
Art. 1º — El H. C. Deliberante en uso de sus facultades y como homenaje a las virtudes ciudadanas del Ingeniero Don Eduardo Otamendi, fallecido en el día de ayer, faculta al D. Ejecutivo para designar con su nombre la continuación de la calle Alsina al oeste de las vías del F. C. Sud (Roca)
Art. 2º - Comuníquese, etc.
Quilmes, julio 15 de 1922
TíTULO XIIIº Ordenanza Nº 387 
Sobre: Nomenclatura de las calles de Villa Urquizú (hoy Don Bosco)
Art. 1º — Desígnase a las calles de la subdivisión Urquizú con los nombres que a continuación se consignan.
De sud a norte: Misiones (calle J), Formoso (calle I), Chaco (calle H), Los Andes (calle G), Pampa (calle F), Comandante Franco (calle E) Coronel De Pinedo (calle D), Neuquén (calle C). Chubut (calle B)
De oeste a este: Victorica (calle Q), Álvarez (calle P), Luis M. Campos (calle 0), Viejo Bueno (calle N), Comodoro Rivadavia (calle M), General Levalle (calle L), Falucho (calle K). Ituzaingó (calle R)
Art. 2º - Comuníquese, etc.
Quilmes, diciembre 22 de 1928
Investigación y compilación Chalo Agnelli

FUENTE
Libros de Actas del H.C.D. en la Biblioteca Pública Municipal Domingo Faustino Sarmiento

NOTAS
[1] La primera chacra que se subdividió fue la de la familia Bacigalup (o Bacigalupo) que comprendía las calles: 12 DE OCTUBRE, ANDRÉS BARANDA, AMOEDO Y URQUIZA.
 [2] Ver: Del jueves, 10 de junio de 2010LA ESTATUILLA DE LEANDRO N. ALEM EN LA SALA HISTORICA DE LA BIBLIOTECA SARMIENTO http://elquilmero.blogspot.com.ar/2010/06/la-estatuilla-de-leandro-n-alem-en-la.html